Nelida Atrio ¿jugamos... cuando jugamos?
Un diagnóstico psicopedagógico debería orientarnos a:
Descubrir cómo el niño construye el símbolo
Qué modalidad de aprendizaje muestra
Cuáles son losesquemas de acción y de representación mental recurrentes
Qué variables del funcionamiento cognitivo inconscientes está pudiendo poner en juego
Cuáles son los agrupamientos infra-lógicos y lógicos queutiliza
Todo esto contextuado en la relación con el Otro enseñante, la aceptación de la castración que permitirá el desarrollo simbólico y la sublimación a través del aprendizaje, derivando laenergética pulsional a los objetos de conocimiento.
Todo este despliegue efectivo – cognitivo será el resultante de la historia del niño.
El espacio del juego ha sido siempre el privilegiado por Freud,Klein, Winnicott y muchos otros para interpretar a través del proceso simbólico, el mundo interno del niño, homologándolo al campo del lenguaje para el adulto.
La hora de juego Psicopedagógicaconstituye un instrumento técnico fundamental en el proceso psicodiagnóstico de un niño, con el objetivo de conocer la realidad psíquica del mismo.
Al tener el niño la posibilidad de jugar en un contextodeterminado, con material también predeterminado, con tiempo, roles y finalidad prefijados, se crea la posibilidad de que el niño estructure el juego en función de las variables internas de supersonalidad, reactualizando fantasías inconscientes y relaciones de objeto.
Material Figurativo: muñequitos, autos, animales, elementos de cotillón para representar acciones en familia, etc. Este tipo dematerial infiere asociaciones en el paciente (tenés que hablar de estos temas).
Material NO Figurativo: materiales de desecho, de encastre, de construcción en general, escolares, para armar, parapegar, para dibujar, etc. No sugiere ni estimula el desarrollo de un tema específico, sino que permite que le niño proyecte su conflictiva interna y elija cuál mostrar, y despliegue sus recursos...
Regístrate para leer el documento completo.