neo liberalismo
1 5 1 -1 6 7
N e o lib e r a lis m o ,
g lo b a liz a c ió n
y p o b r e z a * KJIHGFEDCBA
F r a n c is c o C o r té s R o d a s
L a globalización
es resultado de un expansivo entrelazamiento de la economía mundial: la ampliación transnacional de los mercados, el comercio y la producción. Este entrelazamientosupuso el desmonte de obstáculos técnicos y políticos que
protegían los mercados nacionales, es decir, supuso el progresivo desmantelamiento
de la estructura social del Estado de bienestar y de la estructura política del Estadonación. El impulso globalizador desatado después de la Segunda Guerra Mundial fue
favorecido por la expansión de nuevas tecnologías de comunicación, transporte,procesamiento electrónico de datos, automatización de los procesos productivos, así
como por la flexibilización de las regulaciones nacionales que impedían la
transnacionalización del comercio y la producción. En los años setenta y ochenta, la
globalización alcanzó un gran impulso cuando, tras los acuerdos de ampliación del
comercio celebrados por la mayoría de los países del centro, las naciones dela
periferia abandonaron progresivamente la política de sustitución de importaciones,
abrieron sus mercados a la competencia transnacional y siguieron una estrategia de
desarrollo orientada hacia las exportaciones, cuyos resultados se tradujeron en la
incorporación de algunas de estas economías en el mercado mundial, la participación
en la producción internacional y el mejoramiento del nivelde vida de una parte de
sus respectivas poblaciones.
La globalización no es un proceso repentino y espontáneo de la historia reciente,
sino la continuación del proceso expansivo del capitalismo, cuyo gran avance,
*
Este artículo hace parte del proyecto de investigación Justicia y e x c l u s i ó n . E l e m e n t o s p a r a
l a fo r m u l a c i ó n
d e u n a c o n c e p c i ó nigualitario d e la justicia, aprobado por la Universidad
de Antioquia y por la fundación Alexander van Humboldt.
151
Neoliberalismo,
globalización y pobreza/KJIHGFEDCBAR o d a s
F r a n c is c o C o r té s
comenzado a finales del siglo XIX, se había tenido como consecuencia de las dos
guerras mundiales, de las políticas proteccionistas del período de entre guerras y del
comprendido entre1945 y 1975. Para contrarrestar la crisis de la economía capitalista
determinada por la caída de la tasa de ganancia y la crisis del modelo proteccionista,
el capitalismo globalizador produjo una profunda modificación de la sociedad
mundial desde mediados de los años setenta.
Los procesos de transformación del trabajo, el desmonte del Estado de bienestar
y las nuevas relaciones entre lospaíses del centro y la periferia, dan cuenta de la
estrategia con la que el sistema capitalista ha respondido a la crisis estructural
producida por la disminución de la tasa de beneficio y por las limitaciones del modelo
proteccionista, caracterizado por un desarrollo auto centrado del capitalismo.ONMLKJIHGF
1.
E l tr a b a jo y la s p o lític a s d e fle x ib iliz a c ió n
Con laafirmación según la cual "la sociedad del trabajo ha llegado a su fin",
Ulrich Beck mostró en su estudio La s o c i e d a d d e l r i e s g o , las consecuencias que
provoca el debilitamiento del conjunto de valores centrados en el trabajo. En la
sociedad industrial, la importancia del trabajo productivo para la vida de los hombres
dependía fundamentalmente de su aportación de fuerza de trabajo, lacual era la base
para la supervivencia y para el desarrollo de una vida independiente.
Eltrabajo productivo y la profesión, en la época industrial, se han convertido en el eje
de la existencia. Proporcionan estabilidad interna a la existencia. La profesión facilita el
acceso individual a verdaderas relaciones sociales. Incluso quizá se pueda decir que quien
posee profesión accede a ser...
Regístrate para leer el documento completo.