NEO LIBERALISMO
I. Introducción.
Para entender lo que se denomina como "neoliberalismo" hace falta situar históricamente esta corriente, y, por lo tanto, analizar en qué contexto se hace dominante. Considero que el objetivo fundamental del neoliberalismo ha sido el de servir de base a una reconstrucción social de gran envergadura, a un cambio del paisaje social e institucionalen el conjunto del planeta. Esta mutación ha incidido también sobre las mentalidades dominantes configuradas en la década de los sesenta.
James Petras, en el informe ¿Qué ha pasado en España? describía las relaciones laborales de buena parte de la juventud como basadas en el miedo al despido, al empresario, "Pocos trabajadores temporales expresan sentimientos de solidaridad con sus colegas.Entre los eventuales hay un sentido de competencia y desconfianza, condicionado por las escasas posibilidades de un empleo permanente. En relación con los trabajadores fijos mayores, hay una mezcla de envidia y resentimiento a partir del hecho de que se ocupan de sus propios intereses y tienen empleo protegido.
Fundamentalmente la estrategia es aparecer como un empleado súper trabajador y conespíritu de empresa, dispuesto a trabajar fuera de horas y a evitar relaciones conflictivas con el empresario. (Petras, 1996:52).
II. Genealogía del Neoliberalismo.
A la hora de definir el neoliberalismo, lo primero con lo que nos encontramos es que las corrientes que se suelen incluir bajo el paraguas de neoliberales no se definen a sí mismas con ese término, Friedman, monetarismo; Buchanan y laPublice Choice; Stockman y la economía de oferta; la escuela de las expectativas racionales; el liberismo de Hayek; escuela de análisis de la búsqueda de rentas. Estamos, por consiguiente, ante un término construido exteriormente, por sus críticos, con el que se designa un conjunto de políticas, sus fundamentaciones y su ligazón a una tradición intelectual, política y económica-.
Es de esatradición liberal de la que hoy en día se desmarca el nuevo liberalismo. De esta manera, se utiliza el "neo" para esta distinción, sobre todo en los países anglosajones donde las corrientes clásicas han tenido más influencia.
El neoliberalismo actual se enmarcaría dentro de la tendencia que considera al Estado como un obstáculo a la libertad (El neoliberalismo es " la realización política de lacreencia de que el intercambio mercantil es la manifestación esencial de la libertad humana". Gray, 1998:36), que define la libertad en su acepción negativa y que considera el mercado, libre de cualquier traba, como el fundamento de lo social.
Más allá de la aplicación estricta de las políticas económicas neoliberales, éstas se estructuran en el intento de "difundir las instituciones de mercado hastalos límites de lo políticamente posible", asentando "en la cultura pública una inquebrantable legitimidad a favor de los mercados liberalizados"(Gray,1998:4).
La siguiente tabla, creo que refleja el cambio de perspectiva entre lo que se denomina neoliberalismo y el Estado de Bienestar. Entrar en cada uno de sus aspectos desborda el objetivo de este resumen, por lo que nos detendremosen su relación con el mercado de trabajo.
Estado de bienestar
Neoliberalismo
ESTADO
MERCADO
REGULACIÓN de la economía
DESREGULACIÓN
IGUALDAD
LIBERTAD
IGUALDAD
EFICACIA
IGUALDAD/EFICACIA
DESIGUALDAD/EFICACIA
REDISTRIBUIR
NO REDISTRIBUIR
DERECHOS civiles, políticos,sociales: libertades positivas
DERECHOS civiles:libertades negativas.
DEMOCRACIA
GOBERNABILIDAD
POLÍTICA
MERCADOSEGURIDAD
INCERTIDUMBRE
ESTABILIDAD
PRECARIEDAD
PROTECCIÓN
FLEXIBILIDAD
CRECIMIENTO
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
PACTO CAPITAL-TRABAJO
CAPITAL
PLENO EMPLEO
TASA NATURAL DE DESEMPLEO-NDTI
DEMANDA
OFERTA
TRABAJO REPRESENTATIVO UNIFORME
TRABAJO DIVERSIFICADO.
DERECHO DEL TRABAJO
DERECHO CIVIL
III. Neoliberalismo y mercado de trabajo.
He utilizado reiteradamente el...
Regístrate para leer el documento completo.