Neoclasisismo
TEMA 1
LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO
(SI GLO XVII I)
La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII. Su principal centro de creación y difusión fue
la Francia de los filósofos (Rousseau, Voltaire) y enciclopedistas (D’Alembe rt, Diderot), pero sus orígeneshay
que buscarlos en el empiris mo inglés, en particular en l a filosofía de Locke, Berkeley y Hu me. Los principios y
aspectos fundamentales son: la exaltación de la razó n; la revisión crítica de la historia y el rechazo a l a
autoridad de la tradición; el anhelo del estado natural y el mito del “buen salvaje”, es decir, la propuesta de una
vuelta a la sana naturaleza, al margen de cualquiersuperestructura social; el ensanchamiento de la experiencia
individual más allá de los ficticios límites nacionales (cosmopolitismo); la radical transformación de la cultura, que ,
saliendo de su aristocrático aislamiento, ha de hacerse útil a la sociedad, difundir el saber, instruir al pueblo; y el
sentimiento de dignidad hu mana: toda persona, en cuan to ser hu mano y dotado de razón, poseederechos qu e
nadie puede ni debe arrebatarle (Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789).
Ligados a estos principios está la creencia en el pro greso, que se conseguirá a través de la razón y de la
e duc a c ión, q u e d e b e l l e g a r a to d o s l o s i n d i v i d u o s .
La Ilustración en España coincide con la instauración de la dinastía de los Borbones (Felipe V,Carlos III y
Carlos IV). El movi miento literario desarrollado durante la Ilustración es el Neoclasicismo, cuyos autores más
representativos son los siguientes:
T E AT R O
ENSAYO
El ENSA YO es un géner o literar io que se configur a
como tal en el siglo XVIII y, sobre todo, en el
Romanticismo con el desarr ollo del periodismo. Son
textos en prosa, de extensión variable en los que elaut or expresan sus ideas y valoraciones sobre los
más var iados temas. Su forma discur siva es la
exposici ón y la arg ume ntaci ón.
El ensayo es el géner o predilect o par a la
divulgación de los pr incipios de la Ilustración. En el
XVIII adopta diver sas for mas: epist ola r, me morias,
informe s, libros de viajes...
Benit o
Jerónimo
Feijoo (el
Padre Feijoo):
Con sus textospretendía
educar al
pueblo, al
vulgo, como él
lo llamaba.
Escribió
Teatro
crítico
universal y
Cartas
eruditas y
curiosas. Su
prosa destaca
por su
sencillez, en
contraste con
los escritos
barrocos.
José
Cad also:
Gasp ar Melchor
de J ov ellanos:
Escribió
Cartas
marruecas
obra en la que
tres
personajes se
intercambian
cartas que
permiten al
autor traza r
una visióncrítica de la
realidad
española
desde tres
puntos de
vista distintos:
dos
extranjeros y
un nativo.
Sus ensayos tienen
como destinata rios a
los grupos dirigentes y
no al pueblo.
Escribió, entre otros,
el Informe en e l
expediente de la ley
agraria, en el que
señala como causa del
atraso del campo la
concentra ción de la
propiedad en manos de
los nobles y de la
Iglesia y Memoriasobre espe ctáculos y
dive rsiones públicas,
en la que defiende la
existencia de diversiones para el pueblo.
2º A Bachillerato / IES SANJE / 2008-09
Jovellanos criticó los
usos de la literatura
barroca y defendió un
estilo sencillo y claro.
Leandro
Fernández de
Moratí n
El teatro neoclásico o
comedia de buenas
costu mbres respeta
la ley de las tres
unidades: unidad deacción (una historia
única), unidad de
lugar (en un único
lugar) y unidad de
tiempo (en una
jornada máxima de
veinticuatro hora s).
Conjuga el fin
didáctico con la
amenidad.
El autor más
importante es
Leandro Fe rnández
de Mo ratín y la
principal obra es El
sí de las niñas.
Trata el tema del
matrimonio de
conveniencia y
obligado entre una
jovencísima mu jer y
un hombre pudiente...
Regístrate para leer el documento completo.