neoliberalismo y keynesianismo

Páginas: 5 (1139 palabras) Publicado: 29 de enero de 2014
EL NEOLIBERALISMO
Es un conjunto de reformas económicas que busca que algunos países no se rezaguen en su acoplamiento al mundo globalizado. Sin embargo no todos los países pueden competir de igual manera y, a la vez, las jerarquías están ampliamente marcadas.
El término neoliberalismo fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para promover una nueva forma de liberalismoeconómicointervenido en algún nivel, político y social para corregir lo que se pensó como deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929.
El término se usa con diferentes connotaciones, algunas incluso con connotaciones emocionales con el afán de descalificación de las ideas de un adversario que defienda una economía de mercado, usando la palabra como sinónimo de corporativismo. Enocasiones se usa con connotaciones más técnicas con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) a través de la aplicación de recomendaciones de la escuela neoclásica en la política económica de un país como por ejemplo la división internacional del trabajo o globalización, o a través de algún tipo dedesregulación. Sin embargo no hay un consenso sobre su significado específico pues el término no define una teoría económica concreta, y tampoco indica una filosofía política claramente identificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le pueden relacionar.
El Neoliberalismo es una doctrina económica basada en el liberalismo económico y se originó en el periodo posterior a laSegunda Guerra Mundial, mediante el cual se le concede al Estado un limitado poder de intervención en los asuntos jurídicos y económicos de un país.
Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía, y en consecuencia promueve el crecimiento económico. De esta tesis se desprende que el Estado debe fomentar eldesarrollo del libre mercado sin ninguna restricción. Otro planteamiento neoliberal, es la apertura comercial; esto es, la libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo.
Los resultados del neoliberalismo han sido decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre completo en materia de empleo. Sin embargo,y a pesar de las grandes críticas y análisis que se han llevado acerca de esta teoría económica muchos países la siguen utilizando.
El presente trabajo tiene como finalidad explicar en qué consiste esta ideología, sus características, fundamentos, ventajas y desventajas y una breve reseña de lo que ha sido el neoliberalismo en nuestro país.
NEOLIBERALISMO
El término neoliberalismo, proviene dela abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía, y defiende el libre mercado capitalista como el mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de unpaís.

El neoliberalismo se surgió después de la Segunda Guerra Mundial, en América del Norte y una parte de Europa. Fue un movimiento teórico y político contra el Estado de bienestar. Se origina desde un texto llamado Camino a la Servidumbre de Friedrich Hayerk, el cual es un ataque contra cualquier limitación del mercado por parte del Estado, denunciada como una amenaza a la libertadeconómica y política.


EL NEOLIBERALISMO EN ECUADOR
a) Incremento de la pobreza.
b) La situación laboral de los trabajadores.
El neoliberalismo ha traído como consecuencia bajos salarios, desempleo, pérdida de conquistas de carácter laboral, aumento del trabajo infantil e incremento del empleo informal. A esto se suman las "recomendaciones" del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Keynesianismo Y Neoliberalismo
  • Keynesianismo vs neoliberalismo
  • Neoliberalismo vs keynesianismo
  • America latina: ¿neoliberalismo, keynesianismo, dependencia?
  • Keynesianismo y neoliberalismo
  • Neoliberalismo Thomas I. Palley: Del keynesianismo al neoliberalismo: Paradigmas cambiantes en economía.
  • Politica Neoliberal Y Keynesiana
  • Pobreza: un acercamiento neoliberal y keynesiano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS