Neoliberalismo
Es de común conocimiento que Colombia es uno de los países que sirvió como laboratorio de experimentación de lo que se denomina neoliberalismo. La liberalizacióndel capital, la reducción del gasto público bajo la noción de disciplina fiscal y el fortalecimiento de su aparato represor, son sólo algunas de las características que nos permiten decirque en Colombia hay neoliberalismo y que estamos muy lejos de concebirlo como una forma de pensar al Estado y al gobierno extraña a nosotros y nosotras ¿En qué se diferencia elneoliberalismo de las formas anteriores de pensar la relación entre el Estado y el mercado? ¿Qué elementos constituyen su forma de gobernar? ¿Cuáles son sus efectos?
Empecemos con la novedadque representa el neoliberalismo como forma de gobernar correlativa a la manera en la que se valoriza el capital en nuestras sociedades contemporáneas. El neoliberalismo representa unatransformación en la forma en la que concebimos lo político o, más bien, la relación entre el Estado y la sociedad, pues se enmarca en la entrada en crisis del modelo capitalista selladoen la posguerra, un modelo, digámoslo siguiendo al profesor Renán Vega, caracterizado por la alianza entre la burguesía y los proletarios, donde la primera se encargaba de garantizarunas condiciones laborales estables mientras que los segundos renunciaban a pretender la revolución. Este pacto fue el testimonio de la Europa de la posguerra de la época de oro delcapitalismo. ¿Por qué de oro? porque hubo una relativa armonía entre los intereses de los trabajadores y los intereses de los capitalistas y fue un periodo ausente de crisis hasta 1973.
Regístrate para leer el documento completo.