Neoliberalismo
Texto: WALTZ Y KEOHANE SOBRE EL 11-S Y LA INTERVENCIÓN EN IRAK
Autor: Fabio Sánchez Cabarcas
Nombre: Josué Valdivieso
Preguntas:
1. ¿Desde hace cuánto tiempo se viene dando del debate neo-neo (entre las dos escuelas) y por qué son importantes como paradigmas?
Se viene desarrollando desde hace aproximada mente 15 a 20 años
Son importantes comoparadigmas porque: pueden moldear las imágenes del mundo, influenciar las prioridades en la investigación y también en las decisiones y debates políticos.
2. Análisis de Waltz:
a. ¿Qué indica que Waltz es neorrealista?
Se puede inferir que Waltz es neorrealista porque:
Los términos militares de anticipación y prevención que se usaron en la guerra contra Irak eran erróneos ya que Irak nuncapodría ser más fuerte que EE.UU., no obstante este conflicto se volvió crítico debido a la guerra de guerrillas irregulares y urbanas que no son fáciles para los ejércitos, estas guerrillas y grupos terroristas implantan una incertidumbre de donde, cuando y con qué van atacar; Waltz considera que Hussein siempre quiso tener armas nucleares, Waltz considera que la disuasión tradicional no funcionasi grupos terroristas adquieren (Armas de destrucción masiva). Waltz explica que el problema está en la percepción clásica de tener un enemigo (físico y con dirección) a tener enemigos como los terroristas los cuales no se pueden encontrar y no se saben donde están.
Estos grupos tienen el conocimiento de que solamente con el uso de las WMD pueden disuadir la hegemonía estadounidense, así que laseguridad nacional está directamente amenazada por ambas partes ( EE.UU. y terrorismo), actuando conjuntamente con otros países van a adquirir armamento nuclear.
b. ¿Qué piensa Waltz sobre la Administración Bush? ¿Está de acuerdo con la invasión a Irak? ¿Qué critica?
Waltz critica que la administración Bush manifestaba que la contención y la disuasión no funcionaban contra Saddam Hussein,Waltz dice que los términos utilizados en la guerra de Irak no eran los adecuados (anticipación y prevención) estos términos militares servían siempre y cuando se tenga certeza de que el enemigo atacará en el futuro, se trata de atacar al adversario antes de que sea más fuerte que EE.UU., la información disponible demostraba que Irak era débil, que Hussein no atacaría a nadie e Irak nunca podríaser más fuerte que EE.UU.; hasta este punto se podría inferir que Waltz no está de acuerdo con la guerra de Irak pero; debido a la guerra de guerrillas irregulares y urbanas y grupos terroristas tomaron acciones en esta guerra adquiriendo WMD, Waltz considera que la disuasión tradicional no funciona si grupos terroristas adquieren (Armas de destrucción masiva).
c. ¿Qué piensa sobre elterrorismo?
Waltz explica que el problema está en la percepción clásica de tener un enemigo (físico y con dirección) a tener enemigos como los terroristas los cuales no se pueden encontrar y no se saben donde están.
d. ¿Cuáles fueron las características de la política internacional después del 11S?
Una característica de la política internacional es la definición de la agenda de estudio que tieneque ver con los procesos de globalización a través de la gobernanza mundial y el análisis de temas de seguridad, también que las armas nucleares se despresarían por el mundo, debido a que las unidades del sistema, a pesar de tener los mismos atributos, buscan tener las mismas capacidades, mas allá del estado de anarquía y la estructura organizadora del sistema.
Waltz identifica 3característica de la política internacional luego del 11-s:
El gran desequilibrio de poder, la proliferación gradual de WMD y la permanencia y prevalencia de crisis mundiales en las que está envuelto EE.UU.
3 Análisis de Keohane:
a. ¿Qué indica que Keohane es neoliberal?
Keohane considera que la intervención estadounidense en Irak como una fuerte violación a las normas y regularidad del...
Regístrate para leer el documento completo.