NEUROPSICOLOGIA COLABORATIVO No 2
TRABAJO COLABORATIVO No 2
ESTUDIANTES:
TUTOR:
DRA. MANGELLI JASBLEDY CABALLERO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD),
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES
SAN JUAN DE PASTO.
MAYO DE 2013.
TRABAJO COLECTIVO
INTRODUCCIÓN.
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) un trastorno en el que intervienentanto factores genéticos como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, Impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo detiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medidaa las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.
Es una de las principales razones por las que los niños son evaluados por profesionales de la salud mental. Se ha descrito desde 1865 por Hoffman y 1902 por Still. Inicialmente se llamó Disfunción (o daño) Cerebral Mínima, y desde 1950Síndrome Hipercinético. Desde los años 1960 se describe el Síndrome del Niño Hiperactivo, y más recientemente se detectó el aspecto del déficit de Atención. En el 1980 (DSM-III) se cambia el nombre de Reacción Hipercinética de la Infancia a Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) (TDA con H, TDA sin H), poniendo más énfasis en la inatención y la impulsividad. Desde el 1994(DSM-IV) se llama TDAH, y hay tres tipos (combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo), según los síntomas predominantes que presente el niño.
Los estudios de prevalencia (frecuencia) no coinciden debido principalmente a diferencias importantes en terminología, definición del síndrome, y metodología; por éste motivo las prevalencias oscilan entre 2% y el 12%, aunque la cifra más aceptada entre losexpertos es una prevalencia de entre el 2 y el 5%. Estudios en EE.UU. indican que la prevalencia máxima (8%) ocurre entre los 6 a 9 años de edad. El TDAH está presente en todas las zonas y culturas del mundo y es más frecuente en varones (9%) que en niñas (3,3%). El ratio niño: niña es de 4:1 para el tipo hiperactivo-impulsivo y 2:1 para el tipo inatento.
Los niños con TDAH tienen problemas deatención, impulsividad (cognitiva y del comportamiento) y exceso de actividad y, debido a éstos síntomas, tienen dificultades de interacción social, problemas de comportamiento y relación en la familia y mal rendimiento escolar. Muchos de éstos niños además presentan otros problemas psiquiátricos como trastorno oposicional o negativista desafiante, trastorno de conducta (hasta el 40%), y tambiéndepresión y ansiedad. Aún está en estudio la posible relación entre algunas formas de TDAH y enfermedades del humor como la enfermedad bipolar (maniaco-depresiva).
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Perfil grupal.
El presente trabajo colaborativo tiene como objeto profundizar mediante la entrevista como practica el trabajo académico sobre el tema de Trastorno porDéficit de Atención con Hiperactividad el cual está dirigido a la población afectada, teniendo en cuenta que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una patología de base neurobiológica que se expresa, principalmente, a través de manifestaciones conductuales.
Actualmente se constituye uno de los problemas más comunes de la infancia: lo padece aproximadamente el 5% de la...
Regístrate para leer el documento completo.