Ni Ospublicoobjetiv
Páginas: 48 (11790 palabras)
Publicado: 16 de septiembre de 2015
El niño como público objetivo
Coordinado por: Juanjo Ibáñez
Periodista. Redactor-Jefe de Investigación y Marketing.
A continuación ofrecemos las reflexiones de varios profesionales del sector del Marketing, la
Publicidad y los Medios de Comunicación, sobre un tema siempre polémico: la Publicidad
y los Niños.
LA PUBLICIDAD Y LOS
MENORES
Por Bernhard Adriaensens
Director generalde la Federación Mundial de
Anunciantes.
Extracto de la conferencia
presentada en la XXXVI Asamblea
General Ordinaria de la Asociación
Española de Anunciantes
(La Coruña, 20 de abril de 2001)
"Oportunidades y amenazas
para la publicidad en el panorama internacional del año 2001"
T
odos nosotros podemos entender
lo delicado que es el tema de la
protección de la infancia. La mayoría
de nosotrossomos padres o abuelos,
y todos queremos lo mejor para nuestros hijos y nietos. No es de sorprender que los gobiernos y los legisladores deseen mostrar que están haciendo
algo por proteger a nuestros menores.
El problema es que muy a menudo
sus planteamientos se basan en razonamientos falsos. Por tal motivo he
propuesto el siguiente subtítulo para
esta parte de mi presentación: La publicidad y losmenores: una larga lista
de falsos mitos.
El mito número dos es que los niños no entienden qué es la publicidad.
El primer mito arranca de 1956, cuando Vance Packard escribió su famoso
libro “The Hidden Persuaders” y convenció a toda una generación de que
estaban siendo programados en secreto por unos anunciantes para que compraran cosas que no querían o no necesitaban. El hecho de que sea algoobviamente ridículo no ha impedido
que se vea a la publicidad desde una
óptica siniestra desde entonces.
Desde los tres años, los niños son
conscientes de la diferencia entre
anuncios y programas, y desde los
siete más o menos entienden el propósito de la publicidad. El profesor
Furnham manifiesta que “los niños
han sido a menudo infantilizados por
especialistas en política pública”. La
realidades que los niños son más
competentes de lo que suele creerse.
La publicidad es una parte fundamental de la vida económica, y no estimulamos el desarrollo de la comprensión de los medios denegando a los
niños su acceso a ellos.
Como el profesor Furnham, director de psicología del University
College de Londres, ha señalado recientemente, “es intrigante y frustrante ver que ideas de un libro popularcuyas teorías han caído hace
mucho en el descrédito siguen influyendo en las opiniones de los legos
en la materia”.
DEBATE ABIERTO: El niño como público objetivo
50
Los estudios al respecto han mostrado
que esta idea no es cierta.
El mito número tres es que los niños son tan crédulos que no tienen
ninguna resistencia a la publicidad,
la cual les crea falsos deseos y necesidades.Investigación y Marketing
■
Núm. 71
Ni el propio argumento ni los datos
que poseemos, apoyan esta visión ingenua ….no existe ningún argumento
intelectual respetable a favor de la visión de que la publicidad crea falsas
necesidades y conflictos con los padres.
La realidad es que todos nosotros hemos caído en la cuenta de que siempre que alguien dice que la publicidad tiene un efecto adverso en las
personas,es siempre en los demás,
nunca en ellos mismos. Claro es que
ellos son demasiado listos.
El mito número cuatro es una extensión del tercero. Proclama que
la publicidad fomenta hábitos de
alimentación poco saludables entre los jóvenes.
Un examen atento de esta opinión no
la deja en mejor lugar que la tercera,
como hallaron los investigadores del
Informe de Previsión del gobierno inglés el añopasado cuando propusieron la posibilidad de prohibir la publicidad. El profesor Brian Young de
la Universidad de Exeter escribió a la
Agencia de Estándares de Alimentación del Reino Unido el 9 de febrero
de 2001: “….no hay evidencia alguna
que sugiera que la publicidad es la
principal influencia en el comportamiento de los niños en materia de alimentación. Más bien es más probable
que suceda lo...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.