Nietzsche cambios valorativos
Contraste con C. Marx y Stuart Mill
Para Nietzsche, se tienen tres “rasgos típicos” como base de cualquier apreciación valorativa: el olvido, el hábito y la utilidad. El cambio de valores a través del tiempo inicia con el concepto que se le da a la palabra “bueno” y la distancia que ésta guarda con el concepto de la palabra “malo” que explica Nietzsche que serefería a algo simple. En un principio fueron los griegos, los que formaban parte de la aristocracia quienes se autonombraron “los veraces” los que hablaban verdad, este concepto nos lleva a una connotación de correcto. Lo que quiere decir que aquellos que imponían significado a “buenos”, “veraces”, etc. eran ellos mismos. No había oposición a lo que ellos decían, los demás, los que eran considerados“malos”, “simples”, “vulgares”, aceptaban esa condición otorgado por otros que ostentaban el poder, por lo tanto la dominación de ellos mismos. Es a partir de esta diferencia que se origina la “genealogía de la moral”.
Según Nietzsche, estos conceptos se fueron llevando de un tiempo a otro.
Con el surgimiento del cristianismo, nace también la clase sacerdotal y a raíz de ella los conceptos de“puro” e “impuro”, esa diferencia seguía haciéndose presente, pero es aquí, en este surgimiento, donde los valores toman ahora otra connotación, a partir de este momento, el humilde, el de “abajo” es el “bueno” y el “malo” aquel que tiene. Nietzsche habla de un orgullo humillado, el mayor ejemplo, Jesús de Nazaret, aquel que mostró verdadero amor por los pobres, enfermos y pecadores. Ahora “lamoral del vulgar ha vencido”.
La explicación a este triunfo la da a partir del resentimiento del vulgo, resentimiento que es creador a su vez de valores. Se habla de un resentimiento entre clases, pero más adelante entendemos que es un resentimiento generado por la dominación de los “fuertes” por encima de los “débiles”, debilidad que para Nietzsche quiere decir enfermedad, el síntoma, la culpa.El judaísmo y todas esas clases sacerdotales creadas también imprimen en cierto número de la población un sentimiento de culpa, que se genera a partir de todo aquello que no se puede olvidar, aquello que almacenamos en la memoria, que también podemos llamar conciencia, mala conciencia. Esta culpa está ligada al concepto de deuda, es decir, en una condición débil, se le debe a alguien superior algo.La creación misma de los dioses es origen de esta mala conciencia, de esta culpa. El no creer en estos dioses evita que tengamos alguna deuda, o al menos el sentimiento de ella. Aquellos que son fuertes tienen el poder, dominan a aquellos débiles y culpables. El hombre ahora gozaba de la crueldad, de hacerse el mismo el daño que no podía exteriorizar. Aquí Nietzsche expresa un rechazo a lasideas contractualistas, dado que la libertad significa poder y los que la poseen no ejercen otro medio sino la culpa, los dominados no tienen otra salida sino la compasión de los dominantes, quienes para no contaminarse de esta debilidad no sienten compasión por los “enfermos” así que no existe el contrato sino la voluntad de poder de los fuertes y la dominación por medio de la mala conciencia.Estos hombres fuertes optan por el ascetismo, es decir, prefieren privarse de aquello que pueda producirles algún placer para así evitar ser débiles, deben despojarse de aquellas condiciones que puedan generar en ellos un sentimiento de culpa, de este modo pueden afirmar su existencia y solo eso.
A diferencia de lo que Mill plantea en el utilitarismo, la compasión es una base para el ser humano yel lazo q lo une con la naturaleza y con su prójimo. También coinciden en el hecho de la refutación (parcial para el caso de Mill) con la teoría contractualista, por ende tiene afinidad con lo que Nietzsche menciona sobre las s la libertad es una condición intrínseca al ser humano y esa libertad además de significar poder, para Mill significa felicidad. El utilitarismo va pues, ligado a la moral...
Regístrate para leer el documento completo.