Nietzsche
Las relaciones que existen entre verdad y lenguaje, resultan ser para Nietzsche como múltiples direcciones quepueden desembocar en arbitrariedades y artificios.
A lo largo del texto, tenemos una lectura basada en metáforas y en recursos complejos que irónicamente tienen el fin de desmentirse; ejemplo: “elpoeta es un fingidor”.
Una de las cosas interesantes que el texto propone, es el carácter antropomorfo del lenguaje. Con cierta ironía Nietzsche establece que ello se debe a la necesidad del hombre pordepender de un lenguaje. El ímpetu creador ha hecho que el hombre se sienta único y temeroso a su condición mortal. Siente que ha sido “bendecido” por una gloria extra normal y que es su deber dejarlegados de esa gloria; he allí el lenguaje, para mí una especie de palimpsesto en el cual siempre habrá grabado una nueva definición una nueva palabra, un nuevo símbolo, una nueva “verdad”, verdad quepor haber metaforizado y rehusado, bendecido y condenado, nos aleja de su supuesta esencia y nos lleva en línea recta al paradero de la falsedad.
La verdad de verdades entonces como resultado final,sería el impulso hacia lo ilusorio, esa verdad que no se puede definir por medio del lenguaje, la que abarca todo conocimiento la que se aleja de metáforas, la que simplemente no podemos ni siquieratrasladarla al plano de la existencia. Sin embargo, esa definición trae consigo millones de posibilidades, y por consiguiente un sin número de metáforas, por lo que paradójicamente Nietzsche se estaríacontradiciendo.
Por último, creería que con relación a la interpretación, existen límites que dependen de la manera en que se ve o se “desglosa” la interpretación. De acuerdo con la lectura, lainterpretación depende de cómo se lea el carácter ilusorio de cada verdad, de nosotros depende fomentar la ilusión desde los cimientos del instinto, y para mí al lograr eso desmentimos al “arte como...
Regístrate para leer el documento completo.