nnmnmmnnmm

Páginas: 10 (2340 palabras) Publicado: 19 de febrero de 2015
Historia[editar]
Artículos principales: Historia de la Nueva Granada e Historia del constitucionalismo colombiano.
Tras la disolución de la Gran Colombia, de los territorios que conformaban los departamentos del norte y sur, surgieron dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador. Las provincias que geográficamete ocupaban la parte central de la desintegrada GranColombia, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo decidieron formar un nuevo Estado.

Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831).

La constitución de 1832[editar]
Flag of New Granada(1830-1834).svg Coat of arms of New Granada (1830).svg
Símbolos provisionales del Estado de la Nueva Granada, decretados el 17 de diciembre de 1831 y usados hasta el 9 de mayo de 1834.
El 20 de octubre de 1831 se realizó una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y en la cual se estableció una república centralizada y presidencialista llamada transitoriamente Estado de la NuevaGranada hasta la promulgación de una nueva constitución. El 17 de noviembre de 1831 se promulgó la Ley Fundamental, pero se siguió trabajando en ella durante 1832.1 Francisco de Paula Santander fue nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años, en tanto el período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayorrepresentación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y se indicó que debían ser administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

En este periodo los centralistas y los eclesiásticos empezaron a distinguirse con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales.

El 29 de febrero de1832 la Convención Nacional, conformada por los representantes de las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas, sancionaron una nueva constitución por medio de la cual el país se denominó oficialmente República de la Nueva Granada a partir del 1 de marzo de dicho año.2 3

Guerra de los Supremos[editar]Artículo principal: Guerra de los Supremos
El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley en 1838 que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos con el fin de usarlos como centros de instrucción pública, de tal forma que el 30 de junio de 1839 varios sacerdotes de la ciudad de San Juan de Pasto se sublevaron4 5 aún cuando esta medida contaba con el apoyo delarzobispo de Bogotá.6

El alzamiento fue sofocado dos meses después, pero se recrudeció cuando los caudillos regionales se alzaron contra el gobierno central con el fin de obtener reivindicaciones políticas y económicas (de ahí su nombre de «Guerra de los Supremos»).4 En julio de 1840 José María Obando se escapó de la cárcel donde se encontraba esperando juicio por el asesinato de Antonio Joséde Sucre en 1828 e inicó un alzamiento que fue aprovechado por otros dirigentes antigobernistas para generalizar la guerra civil.5

La guerra pronto se expandió por otras provincias, e incluyó un conflicto fronterizo con la República del Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En el momento que las tropas ecuatorianas comandadas por Juan José Flores cruzaron la frontera, estoscomandantes se sublevaron en sus respectivas regiones. Sin embargo este movimiento no contó con una dirección única, lo que permitió su derrota en 1842.5

La separación de Panamá de 1840[editar]
Artículo principal: Estado del Istmo
La Guerra de los Supremos motivó a la dirigencia política panameña a sustraer al istmo de Panamá del conflicto, y proclamar una república independiente y soberana del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS