No habrá más penas ni olvidos - Osvaldo Soriano
de Osvaldo Soriano
1* Osvaldo Soriano fue un escritor y periodista argentino nacido en Mar del Plata, Buenos Aires, el 6 de enero de 1943. Solía decir que no le interesaba la literatura, sólo que siempre fue escritor. Gozó del reconocimiento del público y de los críticos extranjeros (fue el último gran best-seller criollo).
Hijo de Aracelis Lora Mora yAlberto Francua, un catalán inspector de Obras Sanitarias (la empresa encargada del servicio de agua potable en Argentina), pasó junto a su familia una infancia errante, deambulando por pueblos de provincia tras los destinos laborales de su padre. Posteriormente recaló en Tandil. Esa eterna huida, ese nomadismo de su niñez, fue decisivo para esa especie de “novela de carretera” repleta de perdedoresextraviados que recorre casi toda su obra. Cumplidos los 26 años, se trasladó a Buenos Aires en 1969 para integrarse a la redacción de la revista Primera Plana, a partir de lo cual comenzaría su constante relación con el periodismo, colaborando además en las publicaciones Panorama, Confirmado y en los diarios “El Eco de Tandil”, Noticias, El Cronista y La Opinión. También fue corresponsal de IlManifiesto italiano y cofundador de Página/12, trabajando como asesor de directorio y columnista de contratapas. Publicó su primera novela titulada Triste, solitario y final en 1973, la cual fue traducida a doce idiomas. En 1976, debido al golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. Durante su exilio europeo publicó No habrámás penas ni olvido (1978), llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín). También publicó Cuarteles de invierno (1980), sobre la cual se publicaron seis ediciones en 1983, ya que era considerada la mejor novela extranjera de 1981 en Italia. Ésta obra fue llevada dos veces al cine. De vuelta al país continuó su actividad literaria, al mismo tiempo quesu profesión de periodista. En 1987 fundó el diario Página/12, para el cual escribió contratapas hasta 1997. Las novelas Triste, solitario y final, No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno y A sus plantas rendido un león han sido publicadas en veinte países y traducidas a los idiomas inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo,hebreo, danés y ruso. A lo largo de su carrera, vendió más de un millón de ejemplares y obtuvo los premios “Raymond Chandler Award”, “Carrasco Tapia” (de la revista Análisis de Chile), mientras que en Argentina lo distinguieron las fundaciones Konex y Quinquela Martín. Fue vìctima del paradigma del narrador formado entre el humo a cigarrillo de las redacciones periodísticas, dueño de un estilodirecto, llano y eficaz. Fanático del fútbol (es conocida su simpatía por el club San Lorenzo de Almagro), la pasión por ese deporte marcó también hondamente su literatura. Muchos lo compararon con Roberto Arlt, por su nula formación académica (dejó la secundaria en 3º año), pero se diferenció del autor de “Los siete locos” en la utilización del humor, mediante personajes que sabían reírse de suspropias desgracias. Algunas curiosidades lo pintan de cuerpo entero: escribía de noche hasta las ocho de la mañana, para posteriormente dormir hasta las cuatro de la tarde. Le fascinaban Internet y el mundo de la informática y sentía devoción por los gatos. Murió el 29 de enero de1997 en Buenos Aires, víctima de un cáncer de pulmón. Fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Legó un mundo deextraños perdedores pueblerinos y de inolvidables historias tristes, los guiones cotidianos de la gente común que algunos menosprecian.
2* El plan de Perón era similar al de su primera presidencia: nacionalista, estatista y distribucionista. Se basaba en: empresas estatales en sectores claves, apoyo a la industria nacional con altos aranceles aduaneros que la protegieran de la competencia...
Regístrate para leer el documento completo.