No se
Páginas: 7 (1712 palabras)
Publicado: 3 de noviembre de 2013
TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA
El 24 de marzo de 1976, luego de casi dos años de gobierno de María Estela Martínez de Perón, marcados por una fuerte crisis económica y una violencia política creciente, las Fuerzas Armadas argentinas tomaron el control del país. Esto no fue una novedad ya que hacía más de cuarenta años, que las Fuerzas Armadas tenían una actuación decisiva en la políticaargentina, y las interrupciones de la vida democrática, eran constantes.
A diferencia de las otras dictaduras, este gobierno involucra las tres armas: la Fuerza Aérea, la Marina y el Ejército; las cuales están comprometidas con las políticas de la Junta Militar, dirigida por Jorge Rafael Videla. Secundado por Emilio Eduardo Massera. Le pusieron ‘Reorganización Nacional’ a esta dictadura, y pretendíanponerle un corte definitivo a la dinámica política y social, iniciada con la llegada del peronismo. Su intención era:
- Disciplinar a la sociedad argentina en un nuevo proyecto de país ordenado, sin huelgas, conflictos, ni movilizaciones populares.
- Una clase obrera más obediente
- Estado con menos intervención en las relaciones económicas y sociales
El proyecto de los militarescontaba con el apoyo de muchos civiles, empresarios, y gran parte de la Iglesia Católica, los cuales apoyaban y justificaban todas las acciones necesarias para llevarlas a cabo.
La estrategia política de la junta militar tenía un eje principal: “la eliminación sistemática de toda actividad política, social y cultural que el gobierno considere subversiva.” La Junta Militar disolvió el Congreso, prohibiólos partidos políticos y decretó el estado de sitio. Las detenciones masivas, secuestros y asesinatos en la vía pública se convirtieron en algo cotidiano. El método más normal era el de la desaparición forzada de los supuestos subversivos, ya sea en su trabajo, hogar o vía divulga.
A partir de marzo de 1976, la definición de ‘subversión’ también se extiendo a obreros, sindicalistas, artistas,estudiantes, e intelectuales que estén en desacuerdo con las políticas del nuevo régimen. También eran subversivos la literatura latinoamericana, el rock y la matemática moderna.
La fase final era la eliminación física de los detenidos. La forma más habitual era realizar enfrentamientos, pero luego, a medida que la cantidad de detenidos fue aumentando, implementaron el traslado. El trasladoconsistía en sedar a los detenidos para luego ser arrojados desde un avión a las aguas del Rio de la Plata. Querían deshacerse de los cuerpos ya que pensaban “Sin cuerpos, no hay pruebas, sin pruebas, no hay delito”.
Dato importante: más del 30% de los desaparecidos son obreros industriales.
En 1978 se creyó que la lucha contra la subversión, había sido exitosa. Se impuso un régimen de terrorismo deestado. El secuestro, la tortura y el asesinato de ciudadanos civiles fue usado por los miembros de la Junta Militar, como herramienta principal para imponer su plan de gobierno. Que incluye una profunda transformación política, especialmente económica.
En los últimos días de marzo de 1976, el presidente Videla designó como ministro de Economía a José Alfredo Martínez de Hoz, un empresario yeconomista liberal. El plan del nuevo ministro pretendía una transformación estructural del paisaje económico argentino. Según su diagnóstico, existían dos grandes males que impedían el desarrollo del país: una clase obrera demasiado fuerte, indisciplinada y demandante, y una industria nacional ineficiente, basada en el mercado interno y dependiente del subsidio estatal. La estrategia de Martinez deHoz, apuntaba a disciplinar al movimiento obrero, en especial a los sindicatos, y abrir la economía argentina al comercio exterior, aunque esto perjudicaba seriamente a la industria nacional.
Con el fin de frenar la inflación heredada del gobierno anterior, el nuevo ministro congeló los salarios por un periodo de tres meses. Esta medida, aplicada en un contexto de una muy alta inflación provocó...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.