No Se
Páginas: 17 (4099 palabras)
Publicado: 17 de noviembre de 2012
Defensa de la palabra. Literatura y
Sociedad en América Latina
Galeano, Eduardo
Eduardo Galeano: Escritor uruguayo, Ex-Director de la Revista Crisis.
1. Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los
demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe
contra la propia soledad yla soledad de los otros. Uno supone que la literatura
transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien la recibe;
que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero "los demás" y "los
otros" son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de
definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe,
en realidad, para la gentecon cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado,
los malcomidos, los maldormidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra, y la
mayoría de ellos no sabe leer. Entre la minoría que sabe, ¿cuántos disponen de
dinero para comprar libros? ¿Se resuelve esta contradicción proclamando que uno
escribe para esa cómoda abstracción llamada "masa"?
2. No hemos nacido en la luna, nohabitamos el séptimo cielo. Tenemos la dicha y
la desgracia de pertenecer a una región atormentada del mundo, América Latina, y
de vivir un tiempo histórico que golpea duro. Las contradicciones de la sociedad
de clases son, aquí, más feroces que en los países ricos. La miseria masiva es el
precio que los países pobres pagan para que el seis por ciento de la población
mundial pueda consumirimpunemente la mitad de la riqueza que el mundo
entero genera. Es mucho mayor la distancia, el abismo que en América Latina se
abre entre el bienestar de pocos y la desgracia de muchos; y son más salvajes los
métodos necesarios para salvaguardar esa distancia.
El desarrollo de una industria restrictiva y dependiente, que aterrizó sobre las
viejas estructuras agrarias y mineras sin alterar susdeformaciones esenciales, ha
agudizado las contradicciones sociales en lugar de aliviarlas. La habilidad de los
políticos tradicionales, expertos en las artes de la seducción y la estafa, resulta hoy
insuficiente, anticuada, inútil; el juego populista que permitía otorgar para
manipular ya no es posible, o revela su peligroso doble filo. Las clases y los países
dominantes recurren a la maquinariarepresiva. ¿De qué otra manera podría
sobrevivir sin cambios un sistema social cada vez más parecida a un campo de
NUEVA SOCIEDAD NRO.33, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1977, PP. 17-24
concentración? ¿Cómo mantener a raya, sin alambradas de púas, a la creciente
legión de los malditos? En la medida en que el sistema se siente amenazado por el
desarrollo sin tregua de la desocupación, la pobreza y lastensiones sociales y
políticas derivadas, se abrevia el espacio disponible para la simulación y los
buenos modales: en los suburbios del mundo el sistema revela su verdadero rostro.
¿Por qué no reconocer un cierto mérito de sinceridad en las dictaduras que
oprimen, hoy por hoy, a la mayoría de nuestros países? La libertad de los negocios
implica, en tiempos de crisis, la prisión de las personas.Los científicos latinoamericanos emigran, los laboratorios y las universidades no
tienen recursos, el "know how" industrial es siempre extranjero y se paga carísimo,
pero ¿por qué no reconocer un cierto mérito de creatividad en el desarrollo de una
tecnología del terror? América Latina está haciendo inspirados aportes universales
en cuanto al desarrollo de métodos de torturas, técnicas delasesinato de personas e
ideas, cultivo del silencio, multiplicación de la impotencia y siembra del miedo.
Quienes queremos trabajar por una literatura que ayude a revelar la voz de los que
no tienen voz, ¿cómo podemos actuar en el marco de esta realidad? ¿Podemos
hacernos oír en medio de una cultura sorda y muda? Las nuestras son repúblicas
del silencio. La pequeña libertad del escritor, ¿no...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.