No Todos Sonreimos De La Misma Forma
Durante décadas se creyó que las expresiones eran idénticas en todos los rincones del planeta. Sin embargo, estudios recientes indican que la forma en que sonreímos, caminamos o saludamos tiene sutilezas propias de cada cultura.
por Marcelo Córdova / Ilustración: Rafael Edwards
*
*
*
* CompartirUNA SONRISA de un estadounidense es idéntica a la de un británico o un latinoamericano. Esa fue la postura que por décadas mantuvieron los expertos en expresión humana, apoyados por estudios como los realizados en los 60 por el sicólogo estadounidense Paul Ekman. El investigador se hizo famoso por viajar a Nueva Guinea y demostrar, por ejemplo, cómo los aislados aborígenes Fore usaban las mismasseñales faciales que los occidentales para mostrar felicidad, tristeza, miedo y molestia.
Incluso, otros estudios indican que estas reacciones ante algo que nos alegra o nos entristece son innatas. Así quedó en evidencia en un reporte de la U. Estatal de San Francisco (EE.UU.), donde se mostró que ciegos congénitos sonreían como cualquiera otra persona, pese a nunca haber visto un rostro felizpara imitarlo.
Pero aunque se ha establecido que si sonreímos en Francia o Nueva Zelandia los demás sabrán que estamos felices, nuevos reportes indican que tal como el inglés que habla un australiano y un estadounidense difiere notablemente en entonación y pronunciación, nuestros gestos faciales, la forma en que caminamos y la postura del cuerpo también tienen “acentos” locales.
Uno de losejemplos más claros está en los estudios del sicólogo Daniel Keltner, de la U. de California en Berkeley (EE.UU.) y experto en cultura de las emociones. Sus análisis muestran que estadounidenses y la mayoría de los occidentales sonríen usando el músculo cigomático mayor, que se extiende de las comisuras de los labios hasta el borde de los ojos. Esto hace que se contraigan las mejillas y los labios suban,exponiendo los dientes superiores en una sonrisa como la del actor Tom Cruise.
En cambio, los ingleses usan el músculo risorio, que corre bajo el cigomático y tira del labio inferior. El resultado es una sonrisa que también expone los dientes inferiores -como ocurre en el Príncipe Carlos- y que hace que la persona parezca más cortés y atenta. Según Keltner, en lugar de reflejar placer, estasonrisa es una especie de reconocimiento del otro: “Este gesto dice “respeto lo que piensas de mí y moldeo mi conducta de acuerdo a eso”, señaló a New York Times (los canadienses muestran un término medio entre sus vecinos y los británicos).
Abigail Marsh, sicóloga de la U. de Georgetown (EE.UU.) y quien ha realizado varios estudios sobre el tema, dice a La Tercera que si bien hay una universalidadbásica en la expresión emocional, el paso de los siglos y las distancias han ido creando variantes locales que emergieron de forma similar a los acentos lingüísticos. “Por eso no es tan sencillo identificar reacciones de otras culturas muy ajenas a las nuestras. Por ejemplo, para mí es más complejo interpretar un rostro triste de una persona de Angola que alguien de Canadá, porque este país y EE.UU.son similares culturalmente y próximos en términos geográficos”, afirma.
Sutilezas en el rostro y el saludo
Marsh y sus colegas realizaron en 2007 un test con expresiones y gestos de habitantes de EE.UU. y Australia, tales como sonrisas, saludos con la mano y la forma de caminar. En este caso se usaron fotos de personas de ambas nacionalidades que usaban ropas neutras para ocultar suprocedencia.
Expuestos a las imágenes, los participantes lograron identificar a los norteamericanos debido a un estilo de saludo más duro -con el brazo más rígido- y una forma de caminar más erguida que parecía más segura e imponente.
Según la sicóloga, estos acentos no verbales reflejan diferencias de personalidad entre las culturas. Marsh indica que los australianos tienden a considerarse como más...
Regístrate para leer el documento completo.