Norma Samaniego
LOS PRINCIPALES DESAFIOS QUE ENFRENTA EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI
(NORMA SAMANIEGO)
OBJETIVO: Analizar los principales desafíos que enfrenta México, en cuestión de su mercado laboral a principio de siglo XXI
HIPÓTESIS: ¿Cuáles son los principales desafíos que presenta el mercado laboral de México a principios del siglo XXI?
INTRODUCCIÓN
Alanalizar estos desafíos que enfrenta el mercado laboral en México, el autor parte de los retos que se derivan por una parte de las reformas estructurales que se provocaron a raíz de la apertura comercial, los cambios que se presentaron en la dinámica de la economía.
El autor plantea que uno de los principales desafíos que presenta el mercado de trabajo en México para el siglo XXI será el de infundiral empleo formal una dinámica que permita incorporar a los nuevos oferentes de trabajo que crecen a una tasa muy elevada, así como contener la expansión de los trabajos altamente precarios, que a la vez son de muy baja productividad e ingresos, los cuales constituyen el sustento de poco más de 40% de la población ocupada.
El autor cita que en los próximos diez años se espera la incorporaciónaproximadamente de 11.4 millones de personas a la fuerza de trabajo, esto equivale a un millón ciento cuarenta mil personas por año. La autora dice que para poder dar trabajo a esa oferta adicional el empleo formal requeriría crecer a una tasa alrededor de 7% anual, la cual es muy elevada en comparación con la trayectoria histórica del país.
El autor menciona las crisis económicas que han azotado alpaís donde se observa una abrupta caída del PIB y del sistema económico del país.
DESARROLLO
El autor nos dice que durante la segunda mitad del siglo XX la economía mexicana experimentó cambios profundos en su dinámica como en su estrategia de desarrollo. En este periodo nos señala que hubo muchas transformaciones estructurales para la adaptación a nuevas circunstancias que provenían delexterior.
Brevemente nos dice que en la década de los años cincuenta México tenía un modelo de crecimiento basado en sustitución de importaciones, después nos hace referencia que entre 1955 y 1972 la tasa media de expansión del PIB fue de 6.7% con una inflación media anual de 4.9%. En lo siguiente fue que una parte del importante aumento en el gasto público que se realizó en los años setenta sefinanció a través de la deuda.
Nos dice que en 1976 se dio la primera devaluación del peso debida en gran parte al “Shock Petrolero” de 1973, pero después de finalizar los setenta el espejismo de bonanza asociado al auge petrolero del periodo de 1978-1981 cuando el país empezó a explotar los nuevos yacimientos, esto constituyó un nuevo incentivo a la economía interna y a la generación de empleos.Entre 1978-1981 la economía mexicana creció a tasas anuales superiores al 8%, pero este se vio bruscamente interrumpido en 1982 con la caída de los precios del petróleo, así como las dificultades para cubrir el servicio de la deuda externa, lo cual repercutió en una crisis económica severa. Esta crisis de 1982 tuvo un impacto muy considerable en el mercado de trabajo, manifestándose como unapronunciada declinación de los salarios reales.
Después el autor nos dice que en 1995 hubo una nueva crisis severa, pero que en el periodo comprendido de 1996-2000 se inició la recuperación. Sin embargo nos da información que explica que la lenta recuperación va creando rezagos y carencias sociales que se manifestaron en incrementos significativos en los niveles de precariedad laboral y subempleo.
Enmateria de migración el autor nos dice que la migración en México ha manifestado cambios importantes, también nos señala que el motivo principal de la migración es de carácter económico, por lo general para la búsqueda de niveles de ingreso más altos. También da un punto de vista importante en materia de la estructura de la población ocupada por sector de actividad, estos han cambiado de manera...
Regístrate para leer el documento completo.