Normas Para Medicamentos Obstetricos

Páginas: 6 (1309 palabras) Publicado: 1 de febrero de 2013
Las normas básicas
para la utilización de los fármacos en la embarazada son

a) Considerar la posibilidad de embarazo en toda mujer en edad fértil en
la que se instaura un tratamiento.
b) Prescribir medicamentos sólo si son necesarios.
c) Luchar contra la autoprescripción y los hábitos tóxicos.
d) No considerar inocuo ningún fármaco.
e) Valorar el binomio beneficio-riesgo.
f) Elegir losfármacos mejor conocidos y más seguros.
g) Evitar fármacos recién comercializados.
h) Utilizar las menores dosis eficaces.
i) Tener en cuenta los cambios farmacocinéticos que se producen durante
el embarazo y su desaparición después del parto.
j) Tener en cuenta que las características farmacocinéticas y
farmacodinámicas del feto no tienen que ser iguales a las de la madre.
k).También esimportante que la embarazada lo conozca, ya que el miedo
infundado o «supersticioso» a la acción teratógena de los fármacos no
debe impedir el tratamiento adecuado de la embarazada.

Metoclopramida:

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo B: Este medicamento se debe usar en el embarazo sólo si es claramente necesario.
El clorhidrato de METOCLOPRAMIDA seexcreta en la leche humana, por lo que se deben tomar precauciones si se administra en mujeres lactando.
Tocólisis 
• Terbutalina (Bricanyl): ampollas de 0,5mg/1 ml, o Salbutamol (Ventilán): ampollas de 0,5mg/1 ml
Esquema de administración y recomendaciones:
- Diluir 5 ampollas en 500 cm3 de DAD 5%, conteniendo 5mcg cada cm3 de la solución. La dosis de la terbutalina es de 5-10 mcg/minuto y ladel salbutamol es de 5 - 15 mcg/minuto, iniciando con 5 mcg/minuto e incrementándola a razón de 2,5 mcg/minuto cada 20 minutos, hasta que cesen las contracciones o se llega a la dosis máxima.

Una vez ha cesado el TPPT como mínimo durante una hora, puede disminuirse el betamimético a razón de 2,5 mcg/minuto cada 20 minutos, hasta llegar a la dosis eficaz mínima posible y continuar así durante8-12 horas. Treinta minutos antes de suspender el goteo se iniciará la administración oral cada dos a cuatro horas durante 24 a 48 horas.

Ritodrina. La dosis recomendada es de 50 μg/min en solución de dextrosa al 5% incrementando cada 20 minutos (se suspende ante la aparición de efectos secundarios no aceptables) hasta que se obtiene la quiescencia uterina, con una infusión máxima de 350 μg/min.Una vez que las contracciones han sido inhibidas, la infusión es mantenida por 60 minutos y luego comienza la disminución a razón de 50 μg cada 30 minutos hasta que se obtiene el nivel más bajo (50 μg/min). La infusión es mantenida por 12 hs repitiéndose el proceso si reaparecieran las contracciones. Cerca de 30 min. antes de finalizar la infusión IV de ritodrina deberá iniciarse tratamiento demantenimiento por vía oral a dosis de 10 mg PO c/6 hs por un máximo de tres días. Dosis máxima de 120 mg/d.

Fenoterol. La dosis inicial de 1 mcg/min. Se aumenta a una frecuencia de 1 mcg/min, cada 15 min (la dosis máxima es de 4 mcg/min) hasta que cesen las contracciones uterinas (una contracción cada 30 min) o aparezcan los efectos adversos (sobre todo taquicardia mayor de 120 latidos por min).Una vez que cesen las contracciones uterinas, se mantendrá la dosis efectiva durante 12 hs; aproximadamente 30 min. antes que termine la solución se iniciará con fenoterol 5 mg PO c/6 hs por un máximo de tres días. La infusión continua intravenosa del fenoterol debe prepararse añadiendo 2 ampollas (1 mg) de fenoterol en 500 cc de suero glucosado al 5%. La infusión debe administrarse según elesquema siguiente: 10 gotas = 30 microgotas = 1 mcg, 20 gotas = 60 microgotas = 2 mcg , 40 gotas = 120 microgotas = 4 mcg.

Control
- Debe limitarse sólo a 24 a 48 horas.
- Control de líquidos administrados y eliminados.
- Auscultación pulmonar cada 6 a 12 horas.
- Frecuencia cardiaca materna máxima: 130x’.
- Presión sistólica mínima 80 - 90 mmHg.
- Administrar siempre con bomba de infusión....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • normas para la baja de medicamentos
  • Medicamentos Obstétricos
  • Normas De Bioseguridad En La Administracion De Medicamentos
  • normas de administración de medicamentos
  • Administracion medicamento para niños
  • Fundamentos Para La Administracion De Medicamentos
  • medicamentos carro de paro
  • Medicamentos Para El Cancer

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS