Noroeste Argentino (Noa)

Páginas: 46 (11339 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2012
Noroeste argentino
El Noroeste argentino (NOA) es una región histórico-geográfica de la República Argentina, estando integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja.
Esta región está fundamentada en consideraciones de índole histórico-geográficas, y en nada se relaciona con la llamada Región del Noroeste Argentino, la cual es una subdivisiónadministrativa que integra la Región del Norte Grande Argentino, por lo tanto, una entidad o circunscripción eminentemente política.
En cuanto a los aspectos geográficos, la región presenta los siguientes biomas de oeste a este:
* Puna
* Altas montañas
* Valles fértiles
* Quebradas de la cordillera Oriental o Saltojujeña
* Sierras subandinas
* Yunga
* El ecotonotransicional entre el Chaco y las Yungas.

Síntesis histórica
Se considera la presencia de población humana desde hace 12000 años . Hace 3000 años se verifica la existencia de una pastoreo o ganadería trashumante de auquénidos y casi inmediatamente la existencia de caravanas que desde las zonas altas establecían circuitos comerciales con las zonas bajas; uno de las primeros asentamientos permanentesdata de hace entre 3000 y 2000 años uno de los más antiguos sitios arqueológicos que revelan una sedentarización se encuentra en Palo Blanco (Suroeste de Catamarca), la sedentarización permitió una insipiencia de la agricultura (con también incipientes controles de riego, gestión del agua dulce y acumulación en depósitos, etc) esto fue correspondiente con el desarrollo de la cestería y,especialmente de la cerámica, es decir; ya hace entre 3000 y 2000 años existen poblaciones agroalfareras en la región siendo en tal aspecto las primeras de todo el actual territorio argentino.
Entre el 500 y el1000 d.C. ocurrió el llamado Período de Integración Regional caracterizado por el establecimiento de una compleja red social con intercambios económicos transversales entre las diversas etnias dela región. Tales intercambios solían ser de minerales (cobre, malaquita, obsidiana) obtenidos en las zonas cordilleranas a cambio de productos vegetales (como el alucinógeno cebil utilizado exclusivamente por los "chamanes" en los ritos) y plumas o nutritivos frutos de chañar y mistol procedentes de las yungas y de la región chaqueña.
Entre el 1200 y 1400 la región sufrió extremas sequías locual provocó fragmentaciones, guerras endémicas cuyo foco se ubica en regiones tan distantes como el norte del Perú y que se extienden en cadena a lo largo del espacio entre las etnias para obtener recursos; tal estado de guerras interétnicas impuso la consolidación de núcleos étnicos diferenciados en pequeñas ciudades fortificadas (chichas en el extremo norte, atacameños en la Puna y la Quebradadel Toro, omaguacas en gran parte del actual Jujuy y norte de Salta, "diaguitas" (principalmente la Cultura Santa María en las regiones montanas y pedemontanas de Salta. Al finalizar ese período y aprovechando la debilidad de las etnias existentes se produce la irrupción de los incas y la anexión de la mayor parte del territorio al "Tucumán" del Tawantinsuyu. El dominio inca fue breve aunque dejóalgunos notorios rastros culturales: extracción de los recursos naturales para transportarlos al centro de su imperio, para esto se creó el sistema de pistas llamado Kapak Ñan (literalmente "Gran camino", usualmente conocido como "Camino del inca") y se estableció la imposición de la prestación personal entre los sometidos (la mita si la sumisión era relativamente pacífica, o el yanaconazgo ydeportaciones para los más rebeldes) acompañado con establecimiento de depósitos como collcas, y tambos, la demolición de las fortalezas preincáicas y la construcción de nuevas fortalezas en función a las necesidades imperiales (los pucaras) , el desarraigo de etnias que opusieron resistencia tal cual se verifica en el despoblamiento de Tastil, deportación de mitakuna (mitimaes) desde regiones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Región Del Noroeste Argentino (Noa)
  • Región Noroeste Argentino (Noa)
  • El noroeste argentino
  • noroeste argentino
  • noroeste argentino
  • Noroeste argentino
  • Noroeste Argentino
  • noroeste argentino

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS