nose que es
Páginas: 12 (2803 palabras)
Publicado: 23 de agosto de 2015
2014
Ingeniería de Software I 2014
Práctica 2
Tablas de Decisión
Bibliografía
Capítulo 4 Ingeniería de Software, Pfleeger.
Capítulo 4 Software Requirements, Alan M. Davis
Capitulo 9 Análisis y Diseño de Sistemas. Sexta Edición. Kendall y Kendall.
Parte I Definiciones.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Explicar qué es un requerimiento.
Explicar qué describen los requerimientos deun sistema.
Explicar qué significa que los requerimientos sean necesarios, completos y consistentes.
Describa qué tipos de descripciones de requerimientos hay y qué diferencias hay entre ellas.
Enumere los tipos de descripciones dinámicas.
Defina requerimientos funcionales y no funcionales.
Parte II Tablas de Decisión
a)
b)
c)
d)
¿Qué describen las tablas de decisión?
¿Cuáles son suselementos?
Explique que es una redundancia en una Tabla de Decisión.
Explique que es una contradicción en una Tabla de Decisión.
Ejemplo de resolución:
Dado el problema que se detalla a continuación vamos a ir construyendo la correspondiente tabla
de decisión:
Problema:
Se quiere modelizar un subsistema que debe enviar mercadería a clientes y no clientes.
Para poder enviar mercadería debe existir stocksuficiente. De no ser así se anula el pedido de mercadería
y se envía un mensaje de falta de stock para remitir.
Si hay stock suficiente, entonces debemos analizar si el comprador es o no cliente. Si es cliente se debe
verificar (para poder enviar la mercadería) que la deuda anterior sea menor a $2500; si dicha deuda es
mayor, se debe anular el pedido y se envía un mensaje de “deuda muy grande”. Sino es cliente, se envía
la mercadería y se incrementa la deuda.
Para desarrollar la tabla debemos identificar las condiciones y las acciones a tomar.
En nuestro caso las condiciones serían: ser cliente, stock suficiente, deuda menor a $2500.
Las acciones serían: enviar mercadería, anular pedido, mensaje por “falta de stock”, mensaje por “deuda
muy grande” e incrementar deuda.
Ahora vamos a disponerlas condiciones y las acciones en una tabla, a cada columna se las denomina
regla. Las condiciones toman, en este caso, solo valores binarios (V o F), entonces existirán 2n reglas
1
Ingeniería de Software I
2014
distintas, donde n es la cantidad de condiciones, en este caso tenemos 3 condiciones, por lo tanto
tenemos 23 = 8 reglas posibles.
1 2 3 4 5 6 7 8
CONDICIONES es cliente
V V V V F FF F
stock suficiente
V V F F V V F F
deuda menor a $2500
V F V F V F V F
enviar mercadería
ACCIONES
anular pedido
mensaje “Falta de stock”
mensaje “Deuda muy grande”
incrementar Deuda
Analizamos todas las posibilidades de las condiciones con V (Verdadero) y F (Falso). Sobre la base de las
condiciones tomamos la/s acciones correspondientes.
1 2 3 4 5 6 7 8
CONDICIONES a. es clienteACCIONES
V V V V F F F F
b. stock suficiente
V V F F V V F F
c. deuda menor a $2500
V F V F V F V F
A1. enviar mercadería
X
A2. anular pedido
X X
X X X
X X
X X
X X
A3. mensaje “Falta de stock”
A4. mensaje “Deuda muy grande”
A5. incrementar Deuda
X
X
X X
Reducción de la complejidad: cuando construimos un modelo, siempre tratamos de simplificar la
estructura al máximo, una herramienta paralograr la máxima reducción de la tabla es el álgebra de Bool. A
cada regla de la tabla con idénticas acciones, la escribimos como suma de productos de las variables.
Reducción del ejemplo anterior:
Tomamos las reglas 5 y 6, las escribimos como suma de productos de las variables (denominamos a como
verdadero y a’ como falso).
a’bc + a’bc’ = a’b(c+c’)= a’b (1) = a’b
Vemos que para estas reglas si ces verdadero o falso no nos brinda información, por lo tanto podemos
unir las dos columnas en una usando el símbolo “-” para representar ambos valores.
Ahora tomamos las reglas 3,4, 7 y 8, repetimos el análisis:
ab’c+ab’c’ = ab’(c+c’)= ab’(1) = ab’
a’b’c +a’b’c’ = a’b’(c+c’) = a’b’(1) = a’b’
2
Ingeniería de Software I
2014
ab’+a’b’= b’(a+a’) = b’
En este caso el valor de a y c no brinda...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.