nose
Páginas: 52 (12818 palabras)
Publicado: 3 de abril de 2014
GUÍA DEL ESTUDIANTE
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS
SESIÓN Nº 04:
“Derechos Humanos”
Equipo Docente - CDDHH
2014
DERECHOS HUMANOS
1. ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
De acuerdo a los historiadores del Derecho y de las corrientes filosóficas, los derechos humanos son una herencia de la modernidad de Occidente. En el mundo antiguo no se concebía aún la idea o elreconocimiento de la dignidad de las personas ni de los derechos de los particulares, sujetos singulares, en tanto seres humanos. Predominaba pues la concepción del hombre en función de la colectividad y sus estamentos: el clan, el linaje, la familia, las corporaciones o gremios.
Es a partir de las ideas de la ilustración y con el desarrollo de las corrientes doctrinarias debatidas durante lossiglos XVI a XVIII que hacen su aparición los derechos subjetivos de manera más clara, reafirmándose la existencia y reconocimiento de la persona humana, del individuo. De allí que se sostenga que los derechos humanos son producto del desarrollo de este reconocimiento y afirmación. La lucha de los nobles y burgueses frente al poder omnímodo de los monarcas, imponiéndoles límites y consagrandoatribuciones para sí, fue lo que progresivamente marcó la caída del antiguo régimen y el paso a la modernidad.
No obstante ello, se ha buscado también algunos orígenes de estos derechos en el mundo antiguo. Así, se menciona la antigua Grecia, pese a que en la sociedad griega antigua no se tenía una noción de dignidad de la persona humana que pudiera haber generado el reconocimiento de derechos,dado que eran los fines de la sociedad los que prevalecían sobre las personas, quienes la conformaban solo como partes de un todo, en razón a que en aquella época se apelaba a las leyes divinas, las mismas que debían prevalecer sobre la de los hombres. Ello se grafica en la tragedia de Sófocles, Antígona. En el drama, sus hermanos, Eteocles y Polinices combaten duramente por el trono de Tebas.Este último pide ayuda a la ciudad de Argos, rival de Tebas, y ambos mueren cada uno a manos del otro. Creonte, convertido en rey de Tebas, decide que Polínices, al haber traicionado a Tebas, no sea enterrado y que su cuerpo quede a merced de los perros y los cuervos. Los ritos fúnebres eran muy importantes para los griegos pues sin ellos el alma erraría eternamente por la tierra. Antígona,desobedeciendo la ley del rey, decide enterrar clandestinamente a su hermano. Al ser descubierta e increpada por Creonte, ésta le responde que la ley terrena nada podía frente las leyes no escritas e inmutables de los cielos.
La sociedad griega se dividía en los ciudadanos, metecos o extranjeros y esclavos, estando la esclavitud considerada como natural. En la concepción aristotélica "…es evidenteque los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos; y que para estos últimos es la esclavitud tan útil como justa…". Si bien es cierto, las concepciones de Aristóteles y Platón, hicieron hincapié en el bien común, esta se encontraba por encima del bien colectivo y personal. Platón justificó la muerte de los niños recién nacidos débiles o deformes o desterrar a los insociables.Aristóteles redujo el bien común a un grupo social, quedando excluidos los extranjeros, las mujeres y los esclavos.
Durante el cristianismo o en el pensamiento cristiano antiguo o medieval se concibió la noción de justicia o lo justo, pero no estaba vinculado a un concepto o referencia a los derechos humanos, sino como freno a las injusticias, los delitos o el egoísmo en el uso de los bienes,sobre la base de la postulación de la existencia de dos reinos: el temporal, de los hombres, y el divino o espiritual. Los postulados del cristianismo basados en la solidaridad o la misericordia fueron poco a poco generando algunas mejoras para los empleados, los esclavos o de las mujeres. Es con Tomás de Aquino que se van sentando las bases jurídicas en el Medioevo diferenciando al Derecho...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.