Nose

Páginas: 78 (19385 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2012
Trabajo Práctico De Geografía







Alumno: Mercado Nicolás










Curso: 1ro Del Polimodal










Tema: “Privatización de empresas”








Fecha de Entrega: 13/11/12

























INTRODUCCIÓN:



El presente trabajo refleja los acontecimientos acaecidos en la última parte de lahistoria de Aerolíneas Argentinas, ya que por su significación, han producido un cambio tan profundo como perjudicial para el estado de la empresa.
Para concatenar la cuantiosa sucesión de hechos hemos decidido tomar el eje de tiempo y dar los hechos sobresalientes a modo de diario de una sola historia conjuntamente con el análisis de los mismos.
Como podrá apreciarse por la simple lectura lahistoria está plagada de idas y venidas de todos los actores intervinientes y ha condicionado la empresa a futuro en función de mejoras que aún no se aprecian.
Desde la perspectiva de ciudadanos comunes hemos sentido la perdida de algo que nos enorgullecía y que ha sido cambiado en pos de un fin utilitario del que poco se ha cumplido.
El análisis de los hechos ha sido hecho tomando como base elestado en que la empresa se encontraba en el momento de ser privatizada y su potencial.
De esto se desprende que el camino recorrido hubiera podido ser muy distinto si no se hubiera actuado con la precariedad y mezquindad con la que se lo hizo.






















1) RELATO DE LOS ACONTECIMIENTOS



1.1) Antes de la venta
[pic]
• El primer antecedente de AerolíneasArgentinas se remonta a 1929, cuando se crea Aeroposta, el correo aéreo por el que pasan los franceses Jean Mermoz y Antoine de Saint-Exupéry, autor de "El principito". El servicio une varios puntos del país.

• La regularización de los vuelos internos favorece la creación, en 1930, de LASO (Línea Aérea del Sud Oeste) y LANE (Línea Aérea Nordeste), que quince años después derivan en LADE(Líneas Aéreas del Estado).

• En los años 40 llegan los primeros DC-3 a Argentina y posibilitan el lanzamiento de FAMA (Flota Mercante Argentina) en 1946. El 4 de junio se realiza el primer vuelo a Europa.

• El crecimiento del tránsito aéreo y la necesidad de incursionar aún más en el mercado internacional llevan a la creación de Aerolíneas Argentinas en 1950.
• Laincorporación del DC-4 consolida los vuelos regulares a los países vecinos (Uruguay, Chile, Perú, Bolivia y Brasil).

• En los años 50 llega el DC-6, que permite efectuar viajes nocturnos a Europa y Estados Unidos, gracias al instrumental de precisión.

• A fines de la década, cuando Aerolíneas lidera el mercado de cabotaje y ocupa un lugar destacado en el tránsito internacional, el presidenteArturo Frondizi ordena la compra de seis De Havilland Comet IV. En 1959 la compañía se convierte en la primera línea aérea en operar con jet en el Atlántico Sur.

• El Boeing 747 (Jumbo) se transforma luego en el aparato más usado por la empresa. Y con el tiempo se agregan a la flota los Boeing 737, MD88 y Airbus A-340.

• En 1980 Aerolíneas Argentinas es la primera compañía delmundo que opera la ruta transantártica, al volar entre Argentina y Nueva Zelanda.

• Pero la capitalización de la empresa hasta 1982 genera una pesada deuda de más de US$ 740 millones.

• La privatización de Aerolíneas se empieza a discutir en 1988, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. El ex Jefe de Gabinete del Gobierno de De La Rúa y a la sazón del ministro de Obras y ServiciosPúblicos, Rodolfo Terragno, propuso asociar a AA y con el 40% del paquete accionario, a la empresa escandinava SAS (Scandinavian Air System). Para esa época la empresa tenía un pasivo de 700 millones de dólares, SAS aportaría 60 millones de dólares (el 50% del valor de un Jumbo nuevo de la época) y obtendría el gerenciamiento compartido con los argentinos. Esta propuesta naufragó, por la tenaz y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS