nossa
CIUDADANOS DIPUTADOS:
La suscritos Diputados, SALVADOR ZAMORA ZAMORA, JOSÉ CLEMENTE CASTAÑEDA HOEFLICH, VERONICA DELGADILLO GARCÍA, CELIA FAUSTO LIZAOLA, JOSÉ GILDARDO GUERRERO TORRES, JOSÉ TRINIDAD PADILLA LÓPEZ y JULIO NELSON GARCÍA SÀNCHEZ, diputados integrantes de la LX legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, con fundamento en lo señalado en el artículo 28fracción I, de la Constitución Política del Estado de Jalisco, y en los artículos 22 numeral 1 fracción I, 145 numeral 1, 147 numeral 1 fracción I, y 148 numeral 1 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, tenemos a bien someter a la consideración de esta H. Representación Popular, la siguiente Iniciativa de Ley, que crea la Ley de Movilidad Integral Sustentable del Estado de Jalisco, sus ÁreasMetropolitanas y sus Municipios y se deroga la Ley de los Servicios de Vialidad Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco, con base en la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
Primero.- En los últimos años hemos visto como se ha ido deteriorando gradualmente la calidad de vida de los Jaliscienses en lo que respecta a la movilidad dentro de las vialidades del estado, los traslados por medio delvehículo particular o el transporte público se han convertido en un viacrucis, los que habitamos la ciudad pasamos cientos de horas al año en los recorridos que realizamos dentro de las metrópolis jaliscienses, el gobierno no ha dado una respuesta integral a dicho problema, cada día crece más el parque vehicular y tenemos un transporte público pésimo, que durante décadas no ha sido la prioridad delas administraciones estatales, a la vez los peatones o quienes se transportan por medio de la movilidad no motorizada, no estaban contemplados dentro de las políticas de movilidad en el estado, ante tal situación y como reacción a la falta de respuesta institucional, grupos importantes de la sociedad civil organizada, afortunadamente se han activado, impulsando la movilidad sustentable, duranteaños ellos han llevado a cabo varias luchas, acciones, protestas y propuestas bajo una misma demanda: una metrópoli sustentable, sana, accesible e incluyente. Los ciudadanos han demostrado su compromiso por la ciudad. En muchas ocasiones, han sido incómodos para autoridades que aún operan bajo un paradigma de la ciudad que privilegia al auto particular por encima de otras formas más sustentablesde desplazarse. Sin embargo, dichos grupos de la sociedad civil se han comprometido con las causas de la movilidad sustentable y se han hecho corresponsables al aportar ideas paras la construcción de las políticas públicas, de las leyes y de las acciones colectivas que construyan alternativas ambientalmente responsables, socialmente justas, económicamente viables y políticamente consensuadas.Segundo.- Si bien reconocemos la existencia de un andamiaje normativo que ha sido de utilidad para la gestión de la movilidad sustentable en la ciudad, se hace necesario poner en la mesa la necesidad de crear un nuevo ordenamiento jurídico que al mismo tiempo reconozca y asegure derechos sociales asociados a la movilidad, posibilite los cambios político-institucionales para que desde el ejecutivoestatal y los municipios se implementen políticas, y por otra parte, genere los instrumentos económicos y de gestión necesarios para poder atender de manera integral los retos en materia de transporte público, movilidad no motorizada y el desincentivo al uso del auto particular. En uno de sus muy ilustrativos textos Medina (2012) nos invita a abordar la planeación de la movilidad urbanaabandonando el pensamiento tradicional en función del automóvil dados los severos problemas ambientales y de equidad que éste genera. Al contrario, nos dice nuestro autor, la planeación de la movilidad urbana es una herramienta de política pública eficaz en la eliminación de las desigualdades sociales y para alcanzar la sustentabilidad de las ciudades. Según datos de Galindo (2009) y ONU-HABITAT (2011),...
Regístrate para leer el documento completo.