NUEVA EVANGELIZACION
PROCESO DE TEMA “NUEVA EVANGELIZACIÓN”
VATICANO II (1962-1965)1
La apertura del Concilio Vaticano II fue el 1 de octubre de 1962 por Juan XXIII.
Si el plan de una nueva promoción de la acción evangelizadora de la Iglesia tiene sus últimas expresiones en las decisiones del Papa Benedicto XVI, los orígenes de dicho programa son más profundos y fundados: El Concilio Vaticano II
Lapromoción de la acción evangelizadora del CV II ha animado el magisterio y el ministerio apostólico del Papa Pablo VI y del Papa Juan Pablo II.
Así pues, el origen de todo este programa de la Nueva Evangelización se encuentra en el Concilio Vaticano II y en su voluntad de dar respuestas a la desorientación experimentada también por los cristianos frente a las fuertes transformaciones y laceracionesque el mundo estaba conociendo en ese período; respuestas no marcadas por el pesimismo o la renuncia (GS 4), sino inspiradas en la fuerza recreadora de la llamada universal a la salvación (LG 2), que Dios ha querido para cada ser humano.
Así es cómo la acción evangelizadora es puesta por este Concilio Ecuménico entre sus temáticas centrales: en Cristo, luz de los pueblos (LG 1), toda la humanidadredescubre su identidad originaria y verdadera (GS 22), que el pecado ha contribuido a oscurecer; y a la Iglesia, sobre cuyo rostro se refleja esta luz, corresponde la misión de continuar la obra evangelizadora de Jesucristo (LG 17. 35), haciéndola presente y actual, en las condiciones del mundo de hoy.
En esta prospectiva la evangelización puede ser considerada como una de las principalesexigencias del Concilio, que llevó a un nuevo impulso y fervor en esta misión. Para los ministros ordenados: la evangelización es un deber de los obispos (CD 2) y de los presbíteros (LG 28. PO 2. 4).
Más aún, esta misión fundamental de la Iglesia es un deber de cada cristiano bautizado (LG 31. AA 2. 6); y la evangelización como contenido primario de la misión de la Iglesia fue bien explicitado en elentero decreto Ad gentes, que demuestra cómo con la evangelización se edifica el cuerpo de las Iglesias particulares y más en general de cada comunidad cristiana.
Así entendida, la evangelización no se reduce a una simple acción entre otras tantas, sino más bien, en el dinamismo eclesial, es la energía que permite a la Iglesia realizar su objetivo: responder a la llamada universal a la santidad(LG 39-40).
MEDELLIN 1968
El Documento Medellín contiene las conclusiones de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizado en Medellín del 26 de agosto al 8 de septiembre de 1968. La conferencia se dividió en dieciséis comisiones y subcomisiones y sus conclusiones fueron aprobadas por S.S. el Papa Pablo VI y siendo el presidente de la CELAM Don Avelar Brandao Vilela ysecretario general Eduardo F. Pironio.
La Segunda Conferencia lanzó a la Iglesia del Continente a la búsqueda de formas y modelos inéditos de ser Iglesia y de realizar su tarea evangelizadora, siguiendo el espíritu del Vaticano II.
Su documento final aportó elementos novedosos que marcaron el rumbo de la pastoral latinoamericana y siguen teniendo una gran actualidad. Entre otros: el haber logradointegrar el tema de la promoción humana al de la evangelización; el reconocimiento de los signos de los tiempos en la realidad del Continente, como llamado de Dios a salir de una visión desencarnada del cristianismo y de una Iglesia despreocupada del acontecer histórico; la inserción de las tareas de la promoción humana, la liberación integral y la inculturación en las entrañas mismas del conceptode evangelización; la irrupción de los pobres, como protagonistas de la historia en el Continente.
Dado que promoción humana e inculturación son realidades que se incluyen substancialmente en el concepto mismo de evangelización, ellas no se refieren a cuestiones meramente sociológicas sino que son realidades que poseen en sí mismas una dimensión teológica propia. Por esta razón, se llega a...
Regístrate para leer el documento completo.