Numeros en Kaqchikel del 1 al 84
1. Jun
2. Ka’i
3. Oxi’
4. Kaji’
5. Wo’o’
6. Waqi’
7. Wuqu’
8. Waqxaqi’
9. B’eleje’
10. Lajuj
11.Junlajuj
12. Kab’lajuj
13. Oxlajuj
14. Kajlajuj
15. Wolajuj
16. Waqlajuj
17. Wuqlajuj
18. Waqxaqlajuj
19. B’elejlajuj
20. Junk’al
21. Junk’alJun
22. Junk’al Ka’i
23. Junk’al Oxi’
24. Junk’al Kaji’
25. Junk’al Wo’o’26. Junk’al Waqi’
27. Junk’al Wuqu’
28. Junk’al Waqxaqi’
29. Junk’al B’eleje’30. Junk’al Lajuj
31. Junk’al Junlajuj
32. Junk’al Kab’lajuj
33. Junk’al Oxlajuj
34. Junk’al Kajlajuj
35. Junk’al Wolajuj
36. Junk’al Waqlajuj
37.Junk’al Wuqlajuj
38. Junk’al Waqxaqlajuj
39. Junk’al B’elejlajuj
40. K’ak’al
41. K’ak’al Jun
42. K’ak’al Ka’i
43. K’ak’al Oxi’44. K’ak’al Kaji’
45. K’ak’al Wo’o’46. K’ak’al Waqi’
47. K’ak’al Wuqu’
48. K’ak’al Waqxaqi’
49. K’ak’al B’eleje’
50. K’ak’al Lajuj
51. K’ak’al Junlajuj
52. K’ak’al Kab’lajuj
53. K’ak’alOxlajuj
54. K’ak’al Kajlajuj
55. K’ak’al Wolajuj
56. K’ak’al Waqlajuj
57. K’ak’al Wuqlajuj
58. K’ak’al Waqxaqlajuj
59. K’ak’al B’elejlajuj
60. Oxk’al
61.Oxk’al Jun
62.Oxk’al Ka’i
63. Oxk’al Oxi’
64. Oxk’al Kaji’
65. Oxk’al Wo’o’
66. Oxk’al Waqi’
67. Oxk’al Wuqu’
68. Oxk’al Waqxaqi’
69. Oxk’al B’eleje’70. Oxk’al Lajuj
71. Oxk’al Junlajuj
72. Oxk’al Kab’lajuj
73. Oxk’al Oxlajuj
74. Oxk’al Kajlajuj
75. Oxk’al Wolajuj
76. Oxk’al Waqlajuj
77. Oxk’alWuqlajuj
78. Oxk’al Waqxaqlajuj
79. Oxk’al B’elejlajuj
80. Kajk’al81. Kajk’al Jun
82. Kajk’al Ka’i
83. Kajk’al Oxi’
84. Kajk’al Kaji’
Kakchiquel (etnia)
Para otros usos de este término, véase Idioma kakchikel.
Kaqchiquel
Población total 832,9681
Idioma Kakchikel y Castellano.
Religión Católica, evangélica, maya.
Etnias relacionadas K'iche' y Tz'utujil
[editar datos en Wikidata]
Kaqchikel es uno de los pueblos indígenas de las tierras altas deloeste medio de Guatemala.2 El nombre fue escrito de varias maneras, incluyendo cachiquel, cakchiquel, caqchikel y kakchiquel.
En la edad post-clásica de la era maya, la capital kaqchikel era Iximché. Al igual que los vecinos K'iche', se rigen por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché y Acajal, que fueron responsables de las fuerzas armadas de administración, y asuntos religiosos. Loskakchiqueles registraron su historia en el libro de los cakchiqueles, también conocido como Memorial de Sololá.
Iximché fue conquistada por los españoles que eran dirigidos por el conquistador Pedro de Alvarado en el año 1524. En ese momento, los kaqchikeles eran los enemigos de los quiches, y les ayudaron a los españoles a conquistar su pueblo. La primera capital colonial de Guatemala, TecpánGuatemala, fue fundada cerca de Iximché el 25 de julio de 1524. Después de varias revueltas que tuvieron los kakchiqueles, el 22 de noviembre de 1527, la capital fue trasladada a Ciudad Vieja, cerca de Antigua Guatemala.
Los Kakchiqueles tienen diferentes tipos de costumbres, como bailes religiosos mayas e espirituales. Cada región Kakchiquel se distingue por tener sus propias costumbres y trajes.El idioma kakchikel, una de las lenguas mayas, es hablado en la actualidad por 400 000 personas.
Kaq significa rojo y chi boca o idioma, siendo kel el sufijo del sustantivo.
El tener conocimiento sobre, pràcticas, idioma, costumbres de otros grupos culturales diferentes al nuestro, nos ayuda a tener una convivencia en armonìa, reforzando la identidad.
Algunas pràcticas de la cultura Caqchikel,las describo como una especie de ritos que mantienen unida y activa a la comunidad. Y que estan basados en principios y valores de paz y trabajo. Estàn ligadas a la forma de ver el mundo, de observar el universo, de una Cosmovision particular, en donde nosotros tenemos que aprender a convivir con la naturaleza.
La Tapisca
La Pedida de la Novia
Las Cofradìas
El Dìa de los Difuntos
Los...
Regístrate para leer el documento completo.