Obesidad En La Adolescencia
Anteproyecto de investigación
Seminario de Investigación en Nutrición comunitaria
Profesora: Alma Alejandra
Alumnos:
Mónica
Patricia
Ramiro
Cecilia
Índice
1.- Planteamiento del problema troducción
Planteamiento del Problema
El sedentarismo en adolecentes puede inducir la obesidad juvenil en la preparatoria 11 de la UdGde agosto a diciembre de 2011.
Introducción
El grupo internacional de trabajo en obesidad (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han definido la obesidad como la epidemia del siglo XXI por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas, su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario (Aranceta, 2005).
Pizarro, Rodríguez, Riumalló yBenavides (2004) mencionan en su artículo Intervención Nutricional a Través del Ciclo Vital que históricamente en los países de América Latina y el Caribe, la obesidad y el sobrepeso han sido subestimados como problemas de salud pública. Sin embargo ambos muestran una tendencia innegable al incremento de la región, aunque sea difícil documentar la situación en cifras debido a la dispersión y a lapoca representatividad de los estudios realizados. Durante mucho tiempo fue mejor ignorar sus consecuencias negativas para la salud y, al cobrar conciencia del hecho, se logró interpretar como una realidad distante, solo válida para otros contextos económicos, e insignificante o secundaria frente a la desnutrición energeticoproteica y a otras deficiencias específicas asociadas con la pobreza.5Durante el destete; alimentación excesiva en volumen o densidad calórica y actividad física insuficiente, etc.
Que esta es la situación en el mundo sugerido por las altas prevalencias de sobrepeso y obesidad infantil y de las embarazadas y por las conocidas relaciones entre obesidad infantil y del adulto (Barja, Nuñez, Velandia, Urrejola, Hodgson 2004).7
Rodríguez, Treviño, Cantú y Sandoval(2006) pueden referir que la obesidad se define como la acumulación de grasa en los depósitos corporales por arriba de los valores óptimos. Es una enfermedad de origen multifactorial, de curso crónico, caracterizada por un resultado positivo de energía ingerida que excede el gasto energético y da lugar al aumento en los depósitos de grasa corporal; por ello se considera un problema socioculturaly de salud pública.
La obesidad tiene una causa compleja, resultado de la combinación del efecto genético y ambiental, del estilo de vida y de sus interacciones. Los cambios significativos en los hábitos alimentarios, como el incremento de la cantidad de grasa total y de proteínas, así como el aumento en el número o en el tamaño de las porciones de comida predisponen su desarrollo.6
Peña yBacallao (2000) mencionan que esta tendencia de ascender de la obesidad y el sobrepeso forman parte del proceso global de transición demográfica y epidemiológica que pueden experimentar los países.
Los patrones alimentarios inadecuados, el sedentarismo, la influencia cultural en la estimación positiva del sobrepeso y el desconocimiento de principios nutricionales adecuados serían algunos de losfactores que determinan esta alta prevalencia.
Lo que hace proponer en consecuencia un enfoque integral de la atención primaria a fin de dar prioridad a promocionar la salud y la participación comunitaria para abordar los factores de riesgo de la obesidad, tomar medidas preventivas y realizar diagnósticos precoces.
Es importante manejar la obesidad en la niñez para prevenir ésta en la edadadulta. 5
La obesidad puede incrementar notoriamente el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2 mediante la promoción de insulinorresistencia y otras anomalías asociadas, incluyendo dislipemia, hipertensión arterial e hipertrofia del ventrículo izquierdo. Se puede demostrar que estas enfermedades comienzan a desarrollarse tempranamente en la vida del obeso. La obesidad en la...
Regístrate para leer el documento completo.