obesidad infantil
Obesidad infantil:
el poder de la alimentación y la
actividad física
La obesidad es considerada actualmente la enfermedad epidémica no transmisible más
grande en el mundo. Lamentablemente, este problema ataca de manera especial a los
niños. En esta colaboración se describen los factores que propician el problema en ese
grupo de edad, así como algunasalternativas para prevenirlo y mitigarlo.
D
esde hace cientos de años, en algunas culturas la obesidad ha sido asociada con aspectos estéticos
más que de salud; se la ha relacionado, por ejemplo, con el atractivo físico, la fuerza y la fertilidad.
Algunas de las piezas artísticas más antiguas, conocidas como figurillas de Venus, representan una figura
femenina obesa1. También, en culturas dondeescaseaba la comida, ser obeso era considerado un “símbolo de riqueza y estatus social”. Afortunadamente, dicha concepción ha evolucionado y actualmente
la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad como “la enfermedad epidémica no
transmisible más grande del mundo”2. Desde hace dos décadas, la comunidad científica ha advertido
que el problema se incrementa en todo el mundo. EnMéxico y particularmente en Sonora, el aumento
del sobrepeso y la obesidad es alarmante y no sólo para las personas adultas, pues cada vez son más los
niños afectados por la llamada “epidemia del siglo XXI.” Estudios acerca de la tendencia epidemiológica
de la obesidad reportan que de continuar al mismo ritmo para el año 2010, uno de cada dos habitantes
será obeso3.
Los estudios evidencian queel sobrepeso y la obesidad se asocian con riesgos de desarrollar enfermedades del corazón, arterioesclerosis y diabetes mellitus, incluso a edades más tempranas de las que
nos imaginamos4. En México, las encuestas nacionales de salud de los años 1999 y 2006 demuestran que
tanto el sobrepeso como la obesidad en niños de entre 5 y 11 años aumentaron casi un 40%. La última
encuesta nacional revelóque en el país, 26% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso y obesidad5. En Sonora, los datos son aún más preocupantes, pues el 40% de los niños y el 35% de las niñas
padecen sobrepeso u obesidad6.
Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS)
define a la obesidad como “la enfermedad epidémica no
transmisible más grande del mundo”.
Trinidad Quizán Plata*
Gerardo ÁlvarezHernández**
Armida Espinoza López***
* Doctora en Ciencias por el CIAD. Profesora-investigadora del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora. tquizan@guayacan.
uson.mx
** Doctor en Ciencias Epidemiológicas por la Universidad de Michigan. Profesor-investigador del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora.galvarez@guayacan.uson.mx
*** Maestra en Ciencias de la Salud, con especialización en Salud Pública. Investigadora del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad de Sonora. aespinl@guayacan.uson.mx
11
Ruta Crítica
¿Qué estamos haciendo mal?, ¿en realidad no nos alimentamos bien? Diversos
estudios han mostrado que eso está ocurriendo, pues en nuestras dietas se haincrementado el consumo de alimentos altamente energéticos, preparados con
azúcares simples y de elevado contenido graso (sodas, dulces, pastelillos, helados). ¿Qué ha provocado estos cambios en la dieta? Se acepta que
las modificaciones en los patrones de consumo de alimentos se
asocian a los estilos de vida modernos. Así, en la actualidad es
relativamente fácil adquirir comida preparada y rápida,altamente grasosa. Además, nuestras conductas de compra están influidas por la apertura comercial del modelo económico global en que vivimos. Es fácil el acceso a tiendas de
autoservicio que ofrecen una gran variedad de alimentos
nuevos, pero desafortunadamente de poco valor nutricional y elevado aporte calórico.
Se ha señalado que la introducción de la “dieta norteamericana” (hamburguesas, papas...
Regístrate para leer el documento completo.