La adolescencia es un periodo decisivo en la vida humana, debido a los multiples cambios que tienen lugar entre la infancia y la edad adulta, se caracteriza por una aceleración global del crecimiento y maduración, en algunos casos y con frecuencia, patrones de comportamiento caracteristicos producen alteraciones en el balance de energía y estado nutricional, por lo tanto la obesidad entre otrasalteraciones de la alimentación aparecen comúnmente durante la adolescencia y persisten hacia la edad adulta.(6) La prevalencia de obesidad en niños y adolescentes se encuentra incrementándose rápidamente y se encuentra asociada con varios factores de riesgo para enfermedad cardiovascular (hiperlipidemia, hipertensión, hiperinsulinemia).(1) De entre todas las asociaciones patológicas de laobesidad la relacionada con la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) así como el síndrome metabólico, son las que predominan en la población mexicana y asimismo son las que más tienen impacto en los sistemas de salud del país debido a su alta morbimortalidad. A pesar de que la DM2 es más frecuente en adultos, su prevalencia en niños y especialmente en adolescentes se ha incrementado diez veces en las dosultimas décadas. (2) La importancia de la intervención en esta etapa de la vida se refleja en algunos de los estudios en los que se ha realizado un seguimiento de los individuos a lo largo de un tiempo considerable,un estudio reporto que existe un alto riesgo de ser obeso a los 35 años si el adolescente tiene un IMC arriba de lo normal y dicho riesgo se incrementa con la edad(8), otro de los estudios,con seguimiento a 55 años encontró que la mortalidad relacionada con infarto al miocardio, evento vascular cerebral, cáncer colorrectal entre otras, es más alta en individuos que fueron obesos durante su adolescencia, esto podría ser un reflejo del incremento de grasa central que ocurre en la adolescencia, por otro lado en mujeres se encontró que había un aumento de la prevalencia de artritis ydisminución de la capacidad funcional, es de notar que 52% de los sujetos que fueron obesos durante la adolescencia lo siguieron siendo en la edad adulta, (3) .Al igual que en los adultos la distribución de grasa corporal se encuentra relacionada con factores de riesgo cardiovascular, como niveles de lipoproteínas e insulina menos favorables (7), de entre las lipoproteínas con alteración se hanencontrado niveles mas altos de lipoproteína B en adolescentes obesos vinculadas con el desarrollo prematuro de aterosclerosis coronaria en adolescentes de la Ciudad de México (9), la prevalencia de hiperinsulinemia también alcanza cifras muy superiores encontrándose hasta en un 50% de adolescentes obesos contra un 4% de no obesos(13), esta misma hiperinsulinemia puede ser uno de los factoresdesencadenantes indirectamente en el aumento de la tasa de hipertensión en adolescentes obesos(14) De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2012 el 35% de los adolescentes mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, lo cual indica que más de uno de cada 5 tienen sobrepeso y uno de cada diez obesidad, siendo la prevalencia más alta en el sexo femenino (35.8%) que en el masculino (34.1%),comparando con la encuesta 2006, en 6 años ha habido un aumento de 5% (4) Los factores socioeconómicos influyen de manera importante en estos padecimientos, por ejemplo, el bajo costo y fácil acceso a alimentos altos en energía pero bajos en nutrientes, como la comida rápida y las bebidas carbonatadas, hace que sean estos de los alimentos con mayor consumo entre nuestra sociedad, de hecho losprecios de alimentos altos en azúcar refinada y con muy bajo valor nutricional se han mantenido relativamente constantes, a diferencia de frutas y vegetales. Para tratar correctamente la obesidad es necesario conocer que alimentos y factores en particular están contribuyendo a la alta prevalencia de la misma, a pesar de la amplia disponibilidad de alimentos bajos en grasa o sin grasa,la obesidad...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.