Obj n 2

Páginas: 23 (5626 palabras) Publicado: 8 de junio de 2016
Obj n° 2. DIVISIÓN TERRITORIAL DE VENEZUELA
División físico-natural de Venezuela
En geografía, hay dos grandes formas de dividir un territorio. La primera de ellas es la división física, en donde se definen regiones con características similares, de punto de vista de relieve, vegetación y clima. La segunda, es la división política, en donde se divide el territorio en estados, los cuales tienenuna administración propia (gobernadores, asambleas legislativas, etc.).
División Física

El territorio se divide en 3 grandes regiones físico-naturales: Región Costa Montaña, Los Llanos y Guayana.
Estas 3 regiones se subdividen todas en 9 subregiones más, que son:
Cordillera Central, Cordillera Oriental, Sistema Coriano, Lago de Maracaibo, Los Andes, Los Llanos, Sistema Deltaico, Sur del Orinoco:La Guayana, Las Islas: Nueva Esparta y Dependencias Federales
Características físicas de algunas de las 9 subdivisiones de las regiones físico-naturales de Venezuela
2. Cordillera Oriental: (1)Sucre, (2) Anzoategui, (3) Monagas
Para muchos geógrafos, la Cordillera Oriental forma parte del Sistema de la Costa; efectivamente, desde el punto de vista geográfico y morfológico, es en realidad unaprolongación de aquella, pero debido al fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de Cariaco, separó a la serranía del Interior del macizo oriental, por lo que hemos preferido estudiar separadamente la Cordillera Oriental, del sistema Central.
La Cordillera Oriental, desde el punto de vista político, está formada casi en su totalidad por el estado Sucre, aunque también forman parte de ella,secciones de los estados Anzoátegui y Monagas. Los límites del macizo Oriental, están claramente definidos: al norte, con la depresión tectónica del golfo de Cariaco; al sur, con los llanos orientales, al este, con el golfo de Paria y al oeste, con el mar Caribe.
Relieve
A parte del macizo en sí, cuyo punto culminante es el pico de Turimiquire con sus 2.600 msnm, la región objeto de nuestra atención,es de relieve muy variado, efectivamente, el sector del norte, es decir el litoral, presenta una accidentada costa, plena de islas, golfos, ( a saber el de Cariaco y el de Paria), la doble península, que tiene forma de un yunque ( la de Araya, en su extremo occidental y la de Paria, en el oriental; la Depresión de Unare, con sus mesas características, en las tierras de llanura.
Clima
El clima deesta región, es en gran parte, como todo el clima de la región norte de Venezuela, o sea un clima tropical, con excepciones dadas en las partes altas de las montañas y algunos valles, que tienen un clima más bien, subtropical, como aquellos de Caripe, Teresén y Cocollar. La pluviosidad de la zona es baja en el norte, es decir entre Barcelona y Cumaná y sobretodo en la península de Araya, debido aestar situada casi al nivel del mar. En la depresión de Unare, el índice de agua caída está entre los 800 y 1000 mm. , Siendo ésta de 1.400 en el Macizo Oriental y alrededor de los 2000 en algunos lugares frente al golfo de Paria.
Hidrografía
Podemos diferenciar los ríos de esta región, de acuerdo al lugar donde vierten sus respectivas aguas. En el mar Caribe desembocan el Neverí, con 117 kmrecibiendo como afluentes al Guayabo, Zumbador, Aragua, Naricual y Prespuntal; El Manzanares con 81 km., que recibe a sus afluentes, Los Chorros, Tataracual, Brito, Cancamure, Guaranache y el Mochima, más corto que éstos, pero más torrencial. En el golfo de Cariaco, el Carinicuao o Cariaco, con 173 km de recorrido y que recibe como afluentes, entre otros, al Limonar, Tacarigua y Santa María. Por último,en el Golfo de Paria, el más importante de los ríos que desembocan, es el río San Juan, de 173 km. y que recibe antes de verter sus aguas recibe a los ríos Naranjo, La Palencia, Brea, Grande y Guanoco. En esta región, es muy importante mencionar, los embalses que se han hecho en los ríos Guarapiche, Carinicuao y Neverí, que no solo surten de agua a la región, sino que también y mediante un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • unidad 2 obj 2
  • Obj 1 Y 2 Manejo Ecologico
  • Obj 2
  • Taller n 2 2
  • 2 obj historico del plan d la patria
  • Soluci n Evaluaci n 2
  • DEFINICI N DETELECOMUNICACI N 2
  • INFLACI N DEFLACI N 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS