Obligaciones civiles
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ALTIPLANO
Lic. Hugo Cuevas Alvarado
06/01/2012
J JESÚS DOMINGO REYES MARTINEZ
ESPECIES DE LAS OBLIGACIONES
TITULO SEPTIMO
De las Diferentes Especies de Obligaciones
CAPITULO I
De las Obligaciones Condicionales
Obligación condicional
Artículo 7.179.- La obligación es condicional cuando su exigibilidad o su resolucióndependen de un acontecimiento futuro e incierto.
Condición suspensiva
Artículo 7.180.- La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la exigibilidad de la obligación.
Condición resolutoria
Artículo 7.181.- La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiere existido.
Cumplimientode la condición
Artículo 7.182.- Cumplida la condición se retrotrae al tiempo en que la obligación fue formada, a menos que los efectos de la obligación o su resolución, por la voluntad de las partes o por la naturaleza del acto, deban ser referidas a fecha diferente.
Obligación del deudor y derecho del acreedor antes de que la condición se cumpla
Artículo 7.183.- En tanto que la condición nose cumpla, el deudor debe abstenerse de todo acto que impida que la obligación pueda cumplirse en su oportunidad.
El acreedor puede, antes de que la condición se cumpla, ejercitar todos los actos conservatorios de su derecho.
Condiciones que anulan la obligación
Artículo 7.184.- Las condiciones imposibles de dar o hacer, las prohibidas por la ley, anulan la obligación que de ellas dependa.La condición de no hacer una cosa imposible se tiene por no puesta.
Condición que depende de la voluntad del deudor
Artículo 7.185.- Cuando el cumplimiento de la condición dependa de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.
Casos en los que se tiene por cumplida la obligación
Artículo 7.186.- Se tendrá por cumplida la condición cuando el obligado impidiesevoluntariamente su cumplimiento.
Caducidad de la obligación sujeta a condición
Artículo 7.187.- La obligación contraída bajo la condición de que un acontecimiento suceda en un tiempo fijo, caduca si pasa el plazo sin realizarse, o desde que sea indudable que la condición no pueda cumplirse.
Obligación bajo condición de un acontecimiento que no se verifique
Artículo 7.188.- La obligacióncontraída bajo la condición de que un acontecimiento no se verifique en un tiempo fijo, será exigible si pasa el tiempo sin verificarse.
Si no hubiere tiempo fijado, la condición deberá reputarse cumplida transcurrido el que probablemente se hubiere querido señalar, atenta la naturaleza de la obligación.
Pérdida, deterioro o mejora del objeto de obligación condicional
Artículo 7.189.- Cuando lasobligaciones se hayan contraído bajo condición suspensiva, y pendiente ésta, se perdiere, deteriore o se mejorare el bien que fue objeto del contrato, se observarán las disposiciones siguientes:
I. Si el bien se pierde sin culpa del deudor, quedará extinguida la obligación;
II. Si el bien se pierde por culpa del deudor, éste queda obligado al resarcimiento de daños y perjuicios;
III. Cuando elbien se deteriore sin culpa del deudor, éste cumple su obligación entregándolo al acreedor en el estado en que se encuentre al cumplirse la condición;
IV. Deteriorándose el bien por culpa del deudor, el acreedor podrá optar entre la rescisión de la obligación o su cumplimiento, con la indemnización de daños y perjuicios en ambos casos;
V. Las mejoras del bien por su naturaleza, o por el tiempo,serán en favor del acreedor;
VI. Si el bien se mejora a expensas del deudor, tendrá éste el derecho de un usufructuario.
Procedimiento
* Condición suspensiva
* Condición resolutoria
* Cumplimiento de la condición
* Condiciones que anulan la obligación
* Condición que depende de la voluntad del deudor
* Casos en los que se tiene por cumplida la obligación
*...
Regístrate para leer el documento completo.