Obligaciones Mancomunadas Y Solidarias
c).- En cuanto al tercer elemento consistente en la representación tacita entre los distintos acreedores o deudores, ya hemos indicado que en el derecho francés algunos autores aceptan esa tesis. Conforme a nuestro Código Civil vigente es mas fundado considerar que no existe propiamente una representación, dado que no todos los efectos entre loscoacreedores o codeudores se pueden explicar por ella. Tratándose de la representación tacita, existe un problema legal para fijar los límites en la actuación del representante, cosa que no ocurre en la representación expresa, ya que esos límites los fija el mandante o la ley en su caso. Para el caso de la solidaridad no existe un límite legal absolutamente definido respecto a lo que pueda hacer elcoacreedor en representación de los demás o el codeudor en su caso. Para este problema en la doctrina francesa y también en la española se ha considerado que el límite existente en la actuación del representante es de la utilidad o beneficio común respecto a los representantes, es decir, a los demás acreedores los deudores.
CAPÍTULO IV
OBLIGACIOES INDIVISIBLES
1.- Definición.- Según el artículo2003 del Código Civil vigente, las obligaciones son indivisibles cuando las prestaciones solo sean susceptibles de cumplirse por entero, y a contrario sensu, serán divisibles, cuando tengan por objeto prestaciones cuya realización pueda ejecutarse parcialmente. De este concepto se desprende que la indivisibilidad se define en función de un objeto y no de los sujetos. De tal manera que puedereferirse al caso en que solo exista un deudor o haya varios, bastando con que la prestación no sea susceptible de cumplirse parcialmente, sino que por su naturaleza debe realizarse por entero.
2.- Indivisibilidad y divisibilidad en relación con la unidad o pluralidad de sujetos.- Cuando la obligación es indivisible y existe solo un acreedor y un deudor, hemos dicho que la prestación debe ejecutarsenecesariamente, por su naturaleza, en forma integral. Por lo demás, esto es independiente de la exactitud en la forma o modo de cumplir las obligaciones, que no admiten pagos parciales, sino que deben solventarse por entero, pues en el caso de que la prestación sea indivisible, aunque el acreedor quisiera admitir un pago parcial, la naturaleza misma de la prestación impedirá que se hiciera ladivisión.
Cuando la obligación es divisible y tiene varios acreedores o deudores, se sujeta a las reglas de la simple mancomunidad, salvo que por la ley o que por voluntad de las partes resulte la solidaridad. En este sentido la ley o por voluntad de las partes resulte la solidaridad. En este sentido se aplica el artículo 1985 a efecto de que el crédito o la deuda se divida en tantas partes comoacreedores o deudores haya y cada parte constituirá un crédito o una deuda distintos uno de otros.
3.- Indivisibilidad con pluralidad de sujetos.- En este caso debe distinguirse: a) La indivisibilidad con pluralidad de deudores y b).- La indivisibilidad con pluralidad de acreedores.
a).- En la primera forma todos los deudores de la obligación indivisible están obligados por la totalidad de la...
Regístrate para leer el documento completo.