obra de franll
I. Según la Logoterapia, la primera fuerza que motiva al hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida. Y como empieza frankl, describiéndola diferenciándola de forma concreta con el psicoanálisis donde ante la pregunta que le hace un colega suyo del significado de ese término, pidiéndole que lo explique. A lo cual Frank solicita primero definir la esencia de ésta (elpsicoanálisis). ¨En el psicoanálisis los pacientes deben recostarse ante un diván y contar cosas que muchas veces resulta muy desagradables de decir. ¨a lo cual Frankl responde: en la logoterapia el paciente permanece sentado, bien derecho, pero tiene q oír cosas que, a veces son muy desagradable de escuchar. Dando así una simplificación de lo que significa la logoterapia.
Comparada con elpsicoanálisis, la logoterapia es un método menos introspectivo y menos retrospectivo. La logoterapia mira hacia el futuro. Hacia el sentido y los valores que el paciente quiere realizar en ese futuro.
El termino logoterapia proviene de logos. Palabra griega que equivale a sentido* significado* o propósito* por eso es una psicoterapia centrada en el SENTIDO. (Puesta en mayúscula para que nos centremos enaquella palabra). y nos preguntemos verdaderamente que es el sentido?. Pues claramente lo dice su significado, algo que tiene un fin. Una meta un ideal, un propósito por cumplir, donde dice frankl el paciente debe enfrentarse con el sentido de su propia vida. El sentido de la existencia humana y la búsqueda de esta por parte del hombre. Es entonces esa lucha por encontrarle un sentido a su propiavida.
La primera fuerza motivante del hombre. Esto es la logoterapia. Y por eso hace tanto hincapié frankl en la voluntad de sentido. Entre otros Uno de los fundamentos de la logoterapia. Acá desarrollaremos cada una de esos fundamentos:
VOLUNTAD DE SENTIDO
Dice frankl. Esa búsqueda por parte del hombre del sentido de su vida, es ante todo una fuerza primaria y no un mero impulso instintivo.Dice, es único y especifico. Porque es el hombre mismo y él solo quien debe encontrarlo. Satisfaciendo así su vida. Siendo el hombre capaza de vivir e incluso morir por sus ideales y valores. Y está clarísimo y comprobado que es así. Que la capacidad de nuestra mente para realizar cualquiera sea el trabajo que sea. Para ejercer dominio, para crear, para innovar, para llega muy lejos, y como ejemplolo vemos en los avances tecnológicos, su desarrollo. y entre otras la religión.
Frankl piensa que ante la calificación que se le da a los principios morales como una simple expresión del hombre, o expresión de sí mismo, no es más que un espejismo y pierde por tal razón el carácter de exigencia y desafío de si mismo. Entonces resulta ineficaz para motivar o responsabilizar al hombre. A estosprincipios que llaman sublimación de los impulsos, Arquetipos del inconsciente colectivo o como dicen algunos argumentos de pensadores existencialistas como J.P.Sartre, que consideran que los ideales humanos son meras invenciones, el hombre se inventa a sí mismo, ósea concibe su propia esencia. Frankl piensa que nosotros no inventamos el sentido de nuestra vida, nosotros lo descubrimos. Que losprincipios morales no impulsan al hombre, no le empujan, y más bien tiran de él. Implicando esto el apelo a su voluntad. A la libertad para elegir, para aceptar o rechazar una oportunidad.
El hombre no actúa para satisfacer su impulso moral y silenciar así los reproches de la conciencia, dice: lo hace para conquistar un objetivo o una meta. Así la vida podría adquirir sentido mediante la realizaciónde valores que según él son: creativos, el accionar. Vivenciales, experimentar o sentir algo por algo o alguien como el amor. y la actitud por ejemplo hacia el sufrimiento. Para otros la vida cobra sentido a través de la realización de valores orientados hacia otras personas queridas, hacia el trabajo, hacia la autorrealización.
NEUROSIS NOÓGENA
Plantea que No todos los conflictos son...
Regístrate para leer el documento completo.