Obra
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Literatura >
URL original:
http://www.alipso.com/monografias2/Analisis_literario_Comentarios_Reales_de_los_Incas/i
ndex.php
Este documento es un analisis literario de la obra los comentarios reales desde un punto de
vista sencillo y comprensible.
Fecha de inclusión enAlipso.com: 2009-05-13
Enviado por: Freddy Sanchez Suazo (fssuazo@hotmail.com)
Contenido
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config = {"data_track_clickback":true}; {/literal} Seguinos en
en Facebook
Analisis literario Comentarios Reales de los Incas
Este documento
es un analisis literario de la obra los comentarios reales desdeun punto de vista sencillo y comprensible.
Agregado: 13 de MAYO de 2009 (Por Freddy Sanchez Suazo) | Palabras: 1429 | Votar! |
6 votos |
Promedio: 8
|
Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Literatura
>Material educativo de Alipso relacionado con Analisis literario Comentarios Reales los IncasAnalisis de un
caso de depresion: ...MORIAE ENCOMIUM: La burla aldogma de poder: ...Ley General del Movimiento.
Analisis de un Grafico: Enlaces externos relacionados con Analisis literario Comentarios Reales los Incas
Autor: Freddy Sanchez Suazo (fssuazo@hotmail.com) FICHA DE ANALISIS LITERARIO 1. Datos
Generales 2. Análisis de la Forma 3. Análisis del Contenido 4. Conclusiones 5. Apreciación Critica 6.
Bibliografía 1. Datos Generales. 1. Titulo de la obra:Los Comentarios Reales de Los Incas 2. Autor: Escrito
por el primer literato mestizo peruano Inca Garcilaso de la Vega 1.2.1 Biografía: Nació en el Cusco el 12 de
abril de 1539. Hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de
noble linaje, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza
incaica.Durante losprimeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos, quienes le
enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio incaico. A los 13 años, ingreso a la
escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.De joven, se desempeñó como secretario
de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su padre, enacatamiento a un
mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a
abandonar la casona donde habitaba.Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España para
estudiar y reclamar su herencia. En esta última gestión fracasa. Incursiona en el ejército español, combate
contra los moros en 1569 y obtiene el grado de capitán.Posteriormente, cambia las armas por las letras.Su
madre muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba datos y completa
informaciones que le sirven para publicar su famosa obra "Los Comentarios Reales" (1609). Cumple así "La
obligación que a la patria y a los parientes maternos se la debía".En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso
murió a la edad de 77 años, en el mes de abril de1616, probablemente el día 23. 1.2.2 Producción literaria: Traducción del italiano de los Tres Diálogos de Amor del platónico León Hebreo (Madrid, 1590) - Relación de
la descendencia de Garci-Pérez de Vargas (Lisboa, 1605) - La Conquista de La Florida (1605) - Los
Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609) - La Conquista del Perú (1613) - Historia General del Perú
(Córdoba, 1617). 1.1.3Contexto Histórico social: El autor, desarrolló su obra literaria en la época del
virreinato es uno de los representantes que Perteneció a la época de los cronistas Post Toledanos, durante el
período colonial de la Historia del Perú. Llegamos aquí a la parte de la trayectoria vital de Garcilaso de la
Vega que más nos interesa: la preparación de sus “Comentarios reales”. La proeza de forjar el...
Regístrate para leer el documento completo.