observar
Después de varios meses sin escribir y años investigando como desarrollar y producir un aprendizaje significativo en mis alumnos, con aquellos “conceptos” fundamentales para el mundo de la autoformación, que carece de apreciación para los jóvenes de hoy en día. Hoy puedo comprobar, que están sin conocer la importancia del aprendizaje…es más, se desconoce la“dirección donde habitan“, existe muy poca cultura sobre la disciplina de la autoformación. La cual claramente se encuentra perdida en “una larga y angosta faja de tierra”…tierra de contrastes poco explorada. Difícil de valorar, llegando incluso a ceder terrenos a otras disciplinas.
Pero bueno, como dice Carla Cordu a en su libro, Verdad y Sentido; “Una existencia sin interpretación es una existenciasin sentido”, me tome la libertad de pensar en voz alta, y preguntarme en forma intuitiva, pero consciente de la multiplicidad de la verdad, QUE ES OBSERVAR… por qué? para qué? como? y por qué hace eje en nuestro MUNDO intensamente SEMÁNTICO.
Como me encanta provocar y proponer, voy a partir con algunos juicios, entremedio con algunas afirmaciones , y finalmente con algunas declaraciones ,quesolo buscan nuevos HORIZONTES del CONOCIMIENTO(mío ,tuyo y del que quiera).Estoy convencido que la habilidad de pensar , observar, conceptualizar, reflexionar, fundamentar, resolver, seleccionar, proponer, proyectar, diseñar, negociar y vender se pueden APRENDER, PRACTICAR y DESARROLLAR. Pero para hacerlas propias, creo necesario por un lado, tener el interés y motivación de ser una personaholística, de ver que no basta sólo la inteligencia para resolver problemas, de constatar que la razón es insuficiente para explorar y proponer, que una idea no asegura un resultado rentable, que el método no es suficiente para lograr una innovación, que y de ser consientes que todo lo que nos pasa es producto de nuestras elecciones históricas, y por otro lado buscar las experticias de otras disciplinaspara construir las bases significativas de la carrera del siglo XXI, que puede recrear un nuevo mundo.
Es normal ver cómo los alumnos en su mayoría no saben el significado de conceptos tan claves para nuestra profesión como es, observar, conceptualizar, fundamentar e incluso en qué consiste el proceso de practicar. También es habitual que después de los primeros años,(relajados teóricamente, en lamayoría de las escuelas locales) al egresar se nos presente la CRUDA REALIDAD que pensar, mirar y vivir es sumamente difícil, sobre todo en nuestro país con escasa Cultura de la autoformación, dentro y fuera de la academia. Pero entonces, ¿cómo el alumno va a buscar observaciones, conceptos o fundamentos si la mayoría de las veces no comprende lo que busca?….. ¿Cómo puede mirar lo que otros noven si no comprenden la magnitud reveladora de la observación? ¿Cómo puede desarrollar alternativas formales si desconoce el manejo formal desde las matemáticas? Cómo!!!…precisamente es en este punto donde los alumnos caen en la paradoja que Platón explica “a-luz-eminente” en su diálogo Menón;… ¿cómo vas a buscar algo cuando no tienes ni la menor idea de lo que es? ¿Cómo vas a plantear algo quedesconoces?… ¿cómo sabrás que lo que has des-cubierto es aquello que no sabías?… Desde mi experiencia esta paradoja es constante dentro de las escuelas, y creo necesario que los académicos tomemos conciencia que es URGENTE!! Internarse en el campo práctico, teórico, técnico, conceptual y tomarse una sobre dosis de la pastilla de Matrix para navegar-indagar y de-velar los velos de nuestra realidadlocal y posteriormente global. Y así no caer en el juego absurdo y viciado de diseñar como los “….” y comenzar a diseñar “para los “………
Porque observar es un proceso de aproximaciones y no de certezas, comprometido con las necesidades de OTROS, es vital el Descubrir haciendo, tal cual lo planteo con la conocida Teoría del Beso, aquella que por años les he narrado a mis alumnos y creo que no...
Regístrate para leer el documento completo.