odontologia
Objetivo: Explorar los efectos antinociceptivos de combinación de ketorolaco con diferentes opioides en la nocicepción central y visceral.
Métodos: método de retracción cola y el método retorciéndose fueron utilizados como modelos animales de la nocicepción central y visceral, respectivamente.
Resultados: La administraciónconjunta de dosis efectivas sub de combinación de ketorolaco (10mg/kg) con diferentes opioides (1.5mg/kg morfina, petidina 10mg/kg, 20μg/kg fentanilo, buprenorfina 0.05mg/kg y tramadol 10mg/kg) aumento del dolor umbral (porcentaje de analgesia) en el método de retirada de la cola y se redujo el número de retorcimientos (aumento de porcentaje de inhibición) en el método retorciéndose de manerasignificativa. Ketorolaco fentanilo combinación en dosis subeffective fue más eficaz en la mejora del umbral de dolor, produciendo efecto antinociceptivo altamente significativa (93,33% de analgesia) en el método de retirada de la cola, mientras que la combinación de dosis subeffective de ketorolaco y el tramadol produce efecto altamente significativo (88,99% de inhibición) en retorciéndose método.Conclusión: El presente estudio sugiere que la coadministración de ketorolaco con fentanilo produce analgesia máxima en el modelo de dolor central, mientras que ketorolaco combinación de tramadol es más eficaz en el dolor visceral. En la práctica clínica esto permitiría el uso de la combinación para la analgesia efectiva de acuerdo con el tipo de dolor.
El ketorolaco es un fármacoantiinflamatorio no esteroideo con actividad anti-inflamatorio y analgésico modesto potente. Ketorolaco en común con otros AINE es un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas. La diana farmacológica de ketorolaco es ciclo oxigenasa enzima (COX), que es responsable de la síntesis de prostaglandinas. Se conocen dos isoformas de la enzima COX ieCOX-1 y COX-2. El ketorolaco es un inhibidor de la enzima COX noselectivo. El amplio uso es limitado debido a la posibilidad de hemorragia gastrointestinal y renal.
Los analgésicos opiáceos se cree que producen analgesia a través de sus acciones en el SNC. Un mejor conocimiento de la farmacología de opiáceos ha proporcionado mejor analgesia y una mayor satisfacción de los pacientes. Sin embargo, los problemas de efectos adversos opioides permanecen. Laadministración de opioides en el contexto perioperatorio puede contribuir a la depresión respiratoria precoz o tardía, confusión, náuseas y vómitos, disminución de la motilidad gastrointestinal y prurito.
En respuesta a este problema, ketorolaco se administra comúnmente en el contexto perioperatorio. Hay evidencia en humanos de que la analgesia proporcionada por 30 mg de ketorolaco parenteral puede sertan efectivo como 12 mg de morfina parenteral en el período post-operatorio. Sin embargo, si el dolor persiste o se rompe a través de la primera dosis de NSAID uso prolongado de AINEs parenteral aumenta el riesgo de insuficiencia hepática o renal, complicaciones hemorrágicas, erosiones gastrointestinales y ulceraciones. Muchos, si no todos, de estos efectos adversos son dependiente de la dosis. Porlo tanto el uso de combinaciones de medicamentos que ofrecen sinergia debe permitir una reducción en la dosis requerida y disminuir la incidencia de efectos adversos.
Recientemente, el uso combinado de AINES y opioides se aboga en la práctica clínica para reducir los efectos secundarios relacionados con la dosis de ambos fármacos. Además algunos estudios clínicos también indican que los AINEpotencian los efectos analgésicos de los opioides. El presente estudio fue dirigido principalmente para explorar la interacción entre los opioides ketorolaco y diferente en modelos animales de la nocicepción central y visceral.
MATERIALES Y MÉTODOS
Animales: Se utilizaron ratas albinas (150-250 g) de ambos sexos. Los animales se alojaron en condiciones de laboratorio estándar con acceso libre a...
Regístrate para leer el documento completo.