Ogms
Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España llevagenes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
También se introducen frecuentemente otrascaracterísticas, como aumento de pro-vitaminas o inclusión de vacunas. Con esta técnica se trasladan, por ejemplo, genes de una planta a otra especie de planta o a un animal y viceversa.
Es una práctica controvertida, ya que varios grupos ecologistas argumentan que los transgénicos podrían causar problemas sanitarios y medio ambientales
Posibles peligros para la salud
a) Resistencia a losantibióticos:
Un método común en la ingeniería genética, aplicado a la creación de transgénicos, es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos denominados marcadores. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. Este es el caso del maíz transgénico, que posee un genresistente a la ampicilina, por lo que una sola mutación de éste inducirá una resistencia a los antibióticos del grupo de las cefaloporinas (según el Dr. Salvador Bergel).
b) Recombinación de virus y bacterias, que puede originar nuevas enfermedades:
La abundante utilización de bacterias, virus y plásmidos en la creación de OMGs (los cuales tienen un alto potencial recombinatorio) podría dar comoresultado la creación de nuevas cepas de enfermedades existentes más resistentes, o de nuevas enfermedades.
c) Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos:
En las especies resistentes a herbicidas, los mismos son utilizados en cantidades mayores a las que se podía usar anteriormente. Es el caso de la soja transgénica RR (RoundUp Resistent) resistente al herbicida glifosato. Esta soja con genes debacteria (y ésta, a su vez, con genes del Gro. Petunia insertados en su genoma) resiste hasta seis veces más glifosato sin sufrir daños. En el momento de cosecharse, los porotos de esta leguminosa contienen restos considerables de glifosato. En otros casos, el nivel de residuos dismininuye. Por ejemplo, el maíz BT, modificado para expresar la toxina del Bacillus thurigiensis.
d) Potencialgeneración de nuevas alergias:
La mayoría de los alimentos transgénicos contienen proteínas del género transgénico, para las cuales no hay métodos seguros para determinar si poseen o no capacidad alergénica. Las propiedades alergénicas pueden ser, a través de la ingeniería genética, transferidas de un alimento alergénico a otro que no lo es. En 1999 el York Nutrition Lab. de Inglaterra incluyó porprimera vez la soja entre los diez posibles alergénicos en la alimentación humana, y los casos de alergias subieron 50% en los años en que se introdujo la soja transgénica en el país (coincidiendo con la masificación del uso de soja genéticamente modificada).
Otros estudios muestran la ausencia de un efecto mensurable sobre la salud, a pesar de que hace ya años que millones de personas consumenregularmente estos productos.
e) Efectos secundarios de fármacos transgénicos:
La incertidumbre sobre la inocuidad de los transgénicos utilizados en medicina queda en evidencia en este caso: En mayo de 1999, la Asociación Diabética Británica dio a conocer un informe realizado en 1993, donde 15.000 miembros de dicha asociación (el 10%) denunciaron diferentes grados de molestias físicas desde que...
Regístrate para leer el documento completo.