olvido vital

Páginas: 6 (1371 palabras) Publicado: 10 de febrero de 2015
 

El olvido es vital para
empezar a hablar de paz
A propósito de una charla muy polémica en el Hay Festival, entre Héctor
Abad Faciolince y David Rieff. El encuentro culminó ayer en Cartagena.
Beatriz Mesa Mejía | Medellín | Publicado el 3 de febrero de 2014
Me gusta
A 97 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos.http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_olvido_es_vital_para_e
mpezar_a_hablar_de_paz/el_olvido_es_vital_para_empezar_a_hablar_de_paz.as
p

Una de las charlas más inquietantes ofrecidas en el Hay Festival
tuvo que ver con el tema de la memoria. ¿Olvidar? ¿Recordar?
¿Hasta dónde ese recordar permanente puede contribuir a que
nunca se alcance la paz? ¿Qué tan necesario se hace dejar atrás
los odios que quedan, perdonar para comenzar denuevo e iniciar
un proceso de convivencia pacífica? El diálogo se dio entre el
periodista y escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, como
moderador, y el periodista y politólogo David Rieff, quien publicó
precisamente el libro titulado Contra la memoria, un volumen que
toca temas relacionados con la política, las guerras, la ética, la
paz, la justicia, que son fundamentales en lacontradictoria
sociedad contemporánea. El salón del Hotel Sofitel Santa Clara se
vio casi lleno el sábado pasado en el Hay Festival, en Cartagena.
Este tema clave para Colombia y de enorme complejidad convocó
a asistir a una conversación que dejó más dudas que certezas. Al
final, casi todos los asistentes quedaron con varias preguntas
entre el tintero que no fueron resueltas. El tema seguro serámotivo de ensayos y otros libros que apoyen la tesis de David Rieff
o definitivamente se opongan a ella. En un país como Colombia, la
propuesta del olvido puede resultar peligrosa moralmente.
Pareciera que recordar es un acto moral, pero olvidar resulta

inmoral. Rieff señaló que no cree que deberíamos hacer de la
memoria política un gesto sagrado. Advirtió que si bien hay veces
en que lamemoria resulta adecuada, en otras puede entorpecer
un proceso de paz. Recordó el cubrimiento que hizo de la guerra
de Bosnia y cómo allí comprendió lo que significa la memoria
colectiva, la cual contribuye a ver la historia como un gran arsenal,
como una guerra sin fin, con una paz imposible, utópica, para los
pueblos del mundo. Hay muchos tipos de memoria. La cercana,
la remota, la que estámarcada por el odio ante hechos de
violencia y discriminación. Cada quien recuerda, además, según el
grupo al que pertenece, según sus propios intereses, sus propios
discursos y creencias o la posición en la que está: víctima o
victimario. La memoria histórica no es una cosa sagrada, no
puede ser mitificada, dice. Tiene muchas caras. Cada movimiento
puede tener su propia memoria, pero no sepuede imponer. La
memoria es frágil. Lo ocurrido en Masada, en Israel, por ejemplo,
¿cómo puede verse a la luz de hoy? ¿Es pertinente odiar por lo
ocurrido en aquel momento? ¿Hasta cuándo debe durar ese odio?
¿Cómo recordar el Holocausto? ¿Cómo contar esa historia a las
nuevas generaciones? ¿Cómo trascender -olvidar-, la historia de
conflictos raciales para construir futuro? ¿Cómo podríanolvidar las
víctimas de la violencia en Colombia a sus muertos, a los seres
desaparecidos? ¿Cómo olvidar los desplazamientos obligados, las
violaciones a los derechos? ¿Las tierras perdidas? ¿El
enfrentamiento entre guerrilleros, paramilitares, ejército? ¿Cómo
borrar las cicatrices si hacen parte de la piel? ¿La memoria tiene
una caducidad? ¿Olvidar desde cuándo? Y ¿qué olvidar? ¿En quémomento debe haber un trabajo contra la memoria?, preguntaba
Héctor Abad al investigador. Finalmente, cada sociedad tiene sus
propios caminos y es a partir de su historia que se puede
determinar el cuándo y el cómo y el porqué. Las personas que
han sufrido, requieren hacer un duelo para que se logre el perdón,
la paz y la reconciliación. Finalmente, ese es el sentido de las
políticas de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los olvidados
  • Los olvidados
  • Los Olvidados
  • LOS OLVIDADOS
  • Los olvidados
  • olvidado
  • No se olvida.
  • El olvido

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS