Orden Mendicante

Páginas: 26 (6268 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2012
Introducción
Nos encontramos frente a la tarea de realizar un trabajo de investigación sobre las llamadas "Ordenes Mendicante", su formación, desarrollo y sobretodo su labor apostólica en la llamada NevaEspaña. Para esto me propuse partir de unas sencillas pero practicas preguntas, ellas guiarían todoel trabajo de investigación y análisis.
* ¿Qué eran las Órdenes mendicantes y cuántashubieron?
* ¿Quiénes las fundaron?
* ¿Qué trabajo y donde lo realizaron en La Nueva España?
Para poder responder a estas preguntas orientadoras he recorrido una vasta bibliografía, tanto de carácter impresa como digital; bibliografía que se detallara al final del trabajo.
En el desarrollo de la investigación podremos ir apreciando como la metodología y el espíritu del fundador de cada ordenfue reproducido en la evangelización de las tierras descubiertas y con el mismo ímpetu que el fundador le imprimió a la orden se realizo la tarea en estas tierras.
Otro aspecto digno de ser reconocido a las ordenes fue el de la tenacidad, gallardía y celo apostólico y como defendieron al nativo como uno más de los hijos de Adán.
Órdenes Mendicantes
"Felices los que tienen el espíritu del pobre,porque de ellos es el Reino de los Cielos". (Mt: 5; 3)
Orden mendicante (del latín mendicare, "pedir limosna").
Sus miembros hacen voto de pobreza, por el que renuncian a todo tipo de propiedades o bienes, ya sean personales o comunes. Viven en la pobreza, mantenidos sólo por la caridad. Las órdenes mendicantes más importantes fueron aprobadas en el siglo XIII, después de superar la oposicióninicial que sufrieron por parte del clero secular. Entre estas órdenes cabe señalar a los frailes menores o franciscanos (recibieron la aprobación papal en 1209), los frailes predicadores o dominicos (1216), los carmelitas (1245), y los agustinos (1244). Hubo una quinta orden, la de los servitas, fundada en 1233 y reconocida en 1424 como orden mendicante.
DOMINICOS
Orden de los hermanospredicadores
Los dominicos es una orden religiosa fundada por Santo Domingo de Guzmán y está constituida por tres ramas, también llamadas órdenes:
FRAILES DOMINICOS: viven conventualmente, según las reglas dadas por su fundador y completadas por los capítulos generales.
LAS MONJAS DOMINICAS CONTEMPLATIVAS DE CLAUSURA: viven las reglas dadas por Santo Domingo de Guzmán.
SEGLARES: también llamadosregulares, según vivan sus miembros, individualmente o en comunidad.
Esta orden religiosa fue la primera orden de las llamadas mendicantes. Varios fueron los motivos por los que se erige dicha orden, uno de ellos de carácter económico-social.
Era el siglo XIII, momento de gran convulsión en el orden político, social y económico, esto llevó a que aparecieran nuevas urbes y los antiguos monjes ya nopodían atender a las necesidades de la población. Otra de los motivos era la necesidad de la predicación. Ambos problemas S. Domingo los capto de manera brillante.
Un tercer motivo por el cual surgen los dominicos es el movimiento pauperístico, es decir, empieza a renacer en la Iglesia un movimiento que esté libre e la tiranía de los príncipes y libre de las ambiciones de riqueza y el poder.
Almismo tiempo que la nueva orden predicaba una forma de pobreza individual y comunitaria que sirva de ejemplo a los fieles, también se erguía como un movimiento que luchaba contra los pauperísticos heréticos, enemigos de la jerarquía (apostólicos, valdenses, pobres lombardos, etc.). El impulso final a consumar la obra de Dios, lo tuvo en Francia cuando encontró al sur de ete país a los herejesALBINGENSES.
La nueva orden, conocida como los predicadores recibieron el apoyo de Monseñor Fulco, obispo de Tolosa. Fueron aprobados verbalmente por el Papa Inocencio III y confirmados por S.S Honorio III el 22 de diciembre de 1216.
Los Dominicos en América Latina y El Caribe
Los dominicos llegaron a América en septiembre de 1510 a lo que hoy es la República Dominicana que entonces, junto con el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ordenes Mendicantes
  • ordenes mendicantes
  • LAS ÓRDENES MENDICANTES
  • ordenes mendicantes
  • ordenes mendicantes
  • Las ordenes mendicantes en la edad media
  • Ordenes Mendicantes en la Nueva España
  • Ordenes mendicantes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS