Orden NEOCOLONIAL
En 1880, el avance en casi toda Hispanoamérica de una economía primaria y exportadora significa la sustitución finalmente consumada del pacto colonial impuesto por las metrópolis ibéricas por uno nuevo… el crecimiento será aún más rápido que antes, pero estaráacompañado de crisis de identidad creciente… el orden neocolonial… nace por lo menos con los signos ya visibles de un agotamiento que llegará muy pronto.
Al mismo tiempo que se afirma, el nuevo pacto colonial comienza a modificarse a favor de las metrópolis. La distribución de tareas entre ellas y las clases altas locales (que había comenzado por asignar a esas últimas en casi todos los casos laproducción primaria y a las primeras la comercialización) aún allí donde se mantiene adquiere un sentido nuevo, gracias a la organización cada vez menos libre de los mercados, facilitada por las transformaciones técnicas pero vinculada sobre todo con la de las estructuras financieras. Pero esa misma distribución de tareas no siempre se mantiene… no sólo los ferrocarriles, también frigoríficos,silos de cereales e ingenios de azúcar pasan a ser, en medida variable según las regiones, enclaves de la economía metropolitana en tierras marginales.
En ciertas áreas, ya hacia 1910, la alianza entre los intereses metropolitanos y las clases altas locales ha sido reemplazada por una hegemonía no compartida de los primeros.
Se revela una tendencia más general: el debilitamiento de las clases altasterratenientes… frente a los emisarios de las economías metropolitanas, este debilitamiento va acompañado de otro proceso, por el cual las clases altas ven surgir a su lado clases medias –predominantemente urbanas… y en algunas zonas más limitadas deben enfrentar también las exigencias de sectores de trabajadores incorporados a formas de actividad económica modernizadas. Este último proceso –quese da sobre todo allí donde la economía local es más vigorosa y, por tanto, las clases altas se defienden mejor contra las presiones metropolitanas- tiene su correlato político en un comienzo de democratización: mientras en México se da revolucionariamente, en Argentina, Uruguay y Chile se manifiesta a través del acceso al poder de nuevos sectores mediante el sufragio universal.
América Latinapasa cada vez más decididamente, de ser zona reservada a la influencia británica, a constituirse en teatro de la lucha entre influencias viejas y nuevas… esa lucha se da sobre una Latinoamérica que ha agregado a su dependencia mercantil una cada vez más estricta dependencia financiera. El tránsito del intervencionismo europeo a la tutela norteamericana se consuma en el conflicto venezolano… aprincipios del S. XX, el Estado y los particulares venezolanos son deudores insolventes de acreedores alemanes e ingleses… y una fuerza naval tripartita (Italia se suma a la alianza) bloquea en 1902 los puertos venezolanos.
Como reacción surgen: la doctrina Drago, en la que el canciller argentino proclamaba que el uso de la fuerza militar era inaplicable a las relaciones entre deudores y acreedores,y el llamado corolario Roosevelt a la doctrina Monroe, a través del cual EE-UU sostenía que en caso de que la escasa voluntad de ordenar sus finanzas hiciese a un estado latinoamericano deudor crónico, correspondía a EE-UU, y sólo a ellos, persuadirlo mediante el uso de la fuerza a adoptar las reformas necesarias. Los latinoamericanos demostraban entender muy mal las tendencias dominantes en la...
Regístrate para leer el documento completo.