Organismos De Control, Economia
Nuestra Constitución Nacional le asigna al Estado la función de planeación,
regulación y control sobre las diversas actividades productivas y comerciales, en
defensa de los intereses generales de los particulares respetando el principio de la
propiedad privada.
En la actualidad el Estado es menos intervencionista, dando más campo de accióna la iniciativa privada, lo que explica los programas de privatización en la que el
estado asigna o da en forma gradual a los particulares funciones a actividades que
les eran propias (salud, educación, servicios públicos, aeropuerto entre otros).
Esta situación no implica que el Estado o el sector público, a través de las
autoridades nacionales, departamentales y municipales, mantenga lafunción de
regulación y de control o vigilancia sobre dichos sectores económicos, en
cumplimiento de la norma constitucional de defensa de la honra, vida y bienes de
todos los colombianos, aunque la tendencia en la actualidad es que el sector
privado asuma más tareas productivas y comerciales, mientras el Estado
interviene menos, lo que daría la capacidad de que el Estado sea más eficiente.Las autoridades económicas:
El manejo de la política económica está en cabeza del Presidente de la República
quien, como máxima autoridad nacional, define y desarrolla las estrategias para
alcanzar mayores índices de crecimiento y propiciar las condiciones que
garanticen e incentiven la inversión productiva y la generación de empleo, todo
con el objeto de facilitar la atención de lasnecesidades básicas de toda la
población.
Hay varias autoridades económicas con funciones específicas, que componen la
estructura del Estado. Las principales son las siguientes:
Conpes: Es en realidad el Consejo Nacional de Política Económica y Social y está
catalogado como el máximo organismo de coordinación de la política económica
en Colombia. No dicta decretos, sino que da la línea y orientaciónde la política
macro.
El Conpes está presidido por el primer mandatario del país y la secretaría técnica
la ejerce el jefe del Departamento Nacional de Planeación, que elabora los
documentos para ser tratados en cada una de las sesiones.
Además del presidente de la Republica, del organismo hacen parte los ministros
de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Hacienda, Agricultura,Desarrollo,
Trabajo y Obras Públicas.
También asisten como miembros permanentes a las sesiones, el jefe del
Departamento Nacional de Planeación y el gerente del Banco de la República.
Está regulado por el decreto 627 de 1974
Planeación Nacional:
En el año de 1936 se facultó al Estado para organizar la producción, distribución y
consumo de riquezas, así como para ofrecer al trabajador colombiano laprotección adecuada de acuerdo con sus derechos adquiridos.
Con base en esto criterios, la planeación en Colombia hizo su aparición ligada a
cambios estructurales e institucionales que dieron inicio a los Consejos nacionales
de economía y de política económica y social, como organismos asesores.
Posteriormente, en 1958, se creó el Consejo Nacional de Política Económica y
Planeación, así comoel Departamento Administrativo de Planeación y Servicios
Técnicos, entidades que tuvieron funciones de estudio y recomendación de la
política económica.
De acuerdo con este proceso, en 1968 se modificaron las estructuras del Consejo
y las entidades anteriormente mencionadas se transformaron en el Consejo
Nacional de Política Económica y Social –CONPES– y en el Departamento
Nacional dePlaneación –DNP–, respectivamente.
Desde esta época, el DNP adquirió capacidad decisoria y a partir de la década del
cincuenta se comenzaron a elaborar planes y programas generales para el país
con la colaboración de misiones técnicas internacionales.
En la década del setenta, se inició la elaboración de planes de desarrollo más
estructurados, de tal forma que sus enfoques estaban dirigidos hacia...
Regístrate para leer el documento completo.