organizacion de la Osfem
Reconocernos en nuestra historia, implica identificar y aceptar nuestras raíces profundas y firmes.
La premisa simple y llana de recoger y repartir el tributo y consumirlo en bienestar de toda la sociedad, fue lo que llevó a un estricto control a cargo del Tlatoani, quien personalmente llevaba acabo la tarea de supervisar, el recuento y sudistribución. La comunidad azteca o mexica, es referencia importante al constituirse como el principal asentamiento y cúspide de la organización política y social de las culturas autóctonas.
Desde la época prehispánica, el pueblo azteca exigía a las provincias conquistadas, el pago de tributos (hoy-hacienda pública) al Soberano. La máxima autoridad de la organización fiscal era elCihuacóatl, a cuyo mando se encontraba el Calpixqui mayor, quien era responsable tanto de recoger lo de los Calpixque menores como de llevar las cuentas en los libros respectivos, éstas eran vigiladas por un funcionario civil para su distribución y buen empleo, de tal modo que el Soberano no podía disponer a libre arbitrio de los caudales del pueblo, los cuales estaban destinados al bienestar público.Fue en el año de 1493 cuando se creó el "Tribunal Mayor de Cuentas" que fiscalizaba las funciones de la hacienda real. En 1524 la institución encargada de revisar los gastos realizados en la expedición de Hernán Cortés fue el “Tribunal Mayor de Cuentas de la Nueva España”.
Por decreto, a raíz de la Constitución Política de 1824, se creó el “Arreglo de la Administración dela Hacienda Pública”, que suprimió a los dos tribunales anteriores, y con ello se manifestó el surgimiento de la Contaduría Mayor de Hacienda, que dependía directamente de la Cámara de Diputados. Con la integración del “Primer Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de México”, en nuestra entidad, el 6 de agosto de 1824 se expide la “Ley Orgánica Provisional para el arreglo del GobiernoInterior del Estado”, especificando en su artículo 69 la creación de una “Contaduría para el examen y glosa de las cuentas del Estado”.
Sin embargo seguia siendo necesaria una institución fiscalizadora; fue entonces cuando por primera vez se habló de una Contaduría en la Ley Orgánica Provisional de 1824, siendo considerada ésta como una oficina general de hacienda. Así mismo en fecha25 de septiembre del mismo año, cuando era Gobernador del Estado de México, Don Melchor Múzquiz, se dictó la instrucción particular que ordena el artículo 70 de la Ley Orgánica Provisional, pidiendo a la Comisión Especial de Hacienda que se arreglen las oficinas de Cuenta y Tesorería del Estado, que habrían de encargarse del manejo y fiscalización de las rentas que se le entregarían al mismoGobernador en fecha 16 de octubre de 1824. Esta instrucción es el primer antecedente importante de creación de la Contaduría General de Glosa, hoy Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM).
A partir de la anterior, el Congreso Constituyente del Estado de México, emitió varios decretos sobre el arreglo de la Hacienda del Estado, como son el Decreto número 32 de fecha 16 dediciembre de 1824 y el Decreto número 56 del 3 de octubre de 1825, este último viene a sentar las bases generales de la denominada Contaduría General del Estado, plasmando en los artículos 72 al 77 las bases generales de la Contaduría General del Estado, del 78 al 80 trata sobre el departamento de rentas unidas, del 81 al 83 del departamento de pólizas y tomas de razón, del 84 al 86 del departamentode municipalidades, del 87 y 88 del departamento de comunes y por último del artículo 89 al 92 del departamento de archivo, en general de la organización administrativa interna de la propia Contaduría y sus funciones.
Posteriormente la Constitución Política del Estado de México del 26 de febrero de 1827, establecía con más precisión las facultades de esa dependencia, señalando en tres...
Regístrate para leer el documento completo.