Organizacional
La periferia de San Salvador ha crecido de manera discontinua, veloz y deforma descontrolada. Dando como resultado una fuerte presión sobre el Centro de San Salvador y su consecuente degradación a la infraestructura y a la calidad de vida,
Más de 2 millones de personasen el país (35% de la población total) viven en los denominados zonas marginales del área urbana, donde enfrentan condiciones precarias y de exclusión social.
Según la Oficina de Planificación delÁrea Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), el 75% de las zonas marginales del país se concentran en la capital
Se estima que son un mil 500 los asentamientos marginales existentes en la capital,aunque no se sabe con exactitud cuántas personas habitan en ellas.
Sin embargo, algunos censos realizados por la Alcaldía de Soyapango indican que sólo a la orilla de la línea férrea, que va desde esemunicipio hasta Ciudad Delgado, viven unas 60 mil personas
Dicha población compone 495,981 hogares distribuidos en 2,508 de estos sitios denominados Asentamientos Humanos Precarios (AUP)
La poblaciónregistrada en los AUP, tomando como base el Censo de Población y Vivienda de 2007, representa un 55.7% de la población urbana nacional con una mayor concentración en el Área Metropolitana de SanSalvador (AMSS) y sus zonas de influencia, seguida por La Libertad y Santa Ana.
En total, dichos asentamientos se identificaron en 237 municipios y oscilaron entre uno y 130 en cada zona. Destacan SantaAna, San Salvador y San Miguel con la mayor cantidad.
Pero uno de los casos emblemáticos es Ciudad Delgado, donde el PNUD identificó 44 asentamientos que, aunque no lo ubica entre las ciudades conmayor número de AUP, sí con el promedio más alto (518) de hogares poseyente a zonas marginales
Características
Según el informe del PNUD, los AUP se caracterizan por ser espacios que en general no...
Regístrate para leer el documento completo.