Organizaciones sindicales
Informe
Organizaciones
Sindicales
Nombre: Bastian Gonzalez Salgado
Curso: Segundo Semestre RRHH
Asignatura: Fundamento de RRHH
Fecha de entrega: 28/08/14
PREGUNTAS
1) ¿Qué es el derecho de sindicación?
Es el derecho que tienen los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, el constituir, sin autorización previa las organizacionessindicales que estimen conveniente, con la sola condición de sujetarse a la ley y a sus estatutos.
2) ¿Dónde está garantizado?
La Constitución Política en su artículo 19 N° 19 garantiza el derecho de sindicarse en la forma y casos que señale la ley y en los Convenios 87 y 98 de la OIT.
3) ¿Qué derecho tienen los sindicatos?
Tienen, entre otros, el derecho de constituir, afiliarse y desafiliarse afederaciones, confederaciones, centrales sindicales. Asimismo, tienen derecho a representar a los afiliados en los procesos de negociación colectiva, suscribir los instrumentos colectivos de trabajo, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos deriven. Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo, promover la educación de susafiliados
4) ¿Puede un trabajador pertenecer a dos o más sindicatos?
Un trabajador no puede pertenecer a más de un sindicato simultáneamente, en función de un mismo empleo. Sólo podrá hacerlo en función de distintos empleos.
5) ¿Qué características tienen la afiliación de un trabajador a una organización sindical?
A.- Es única en función de un mismo empleo;
B.- Es personal, y por tanto no puedetransferirse ni delegarse, y
C.- Es voluntaria
6) ¿Puede un trabajador afiliarse a un sindicato a través de un representante legal o mandatario?
No. La afiliación es un acto personal y requiere de la intervención directa del trabajador.
7) El menor de 18 años requiere alguna autorización de sus padres o de alguna autoridad para afiliarse a un sindicato
No, los menores nonecesitan autorización alguna para afiliarse a un sindicato.
8) ¿Qué son las prácticas desleales o antisindicales?
Son todas aquellas acciones u omisiones, provenientes de cualquier persona, empleador o de los trabajadores o de las organizaciones sindicales, en su caso, que directa o indirectamente tiendan a impedir u obstaculizar el ejercicio de la libertad sindical o la autonomía defuncionamiento de las mismas.
9) ¿Cómo podría el empleador incurrir en prácticas antisindicales?
De muchas maneras, por ejemplo: negándose injustificadamente a recibir a los dirigentes de un sindicato constituido en la empresa, o negarse a proporcionarles la información necesaria para el cumplimiento de sus obligaciones; a través del ejercicio de presiones o mediante amenazas de despido o debeneficios; por medio de otorgando mejores beneficios a los no sindicalizados, etc.
10) ¿Cómo podría el empleador desestimular la formación de un sindicato?
Ofreciendo beneficios especiales, con el fin exclusivo y preciso de desincentivar la formación del sindicato.
11) ¿Cómo sanciona la ley al empleador que presiona a los trabajadores para que se afilien a un sindicato determinado?
Estaactitud está terminantemente prohibida por la ley y constituye precisamente una práctica antisindical. Las sanciones consisten en multas que pueden llegar hasta 150 unidades tributarias mensuales teniéndose en cuenta para determinar su cuantía la gravedad de la infracción y la circunstancia de tratarse o no de una reiteración.
12) ¿Quién conoce de las prácticas antisindicales o desleales?
Elconocimiento y resolución de las estas infracciones corresponde sólo a los Juzgados de Letras del Trabajo.
13) ¿Qué rol corresponde a la inspección del trabajo?
La Inspección del Trabajo deberá denunciar al tribunal competente, los hechos que estimen constitutivos de prácticas antisindicales o desleales de los cuales tome conocimiento, y acompañará a dicha denuncia, el informe de fiscalización...
Regístrate para leer el documento completo.