Organolog A Musical
La organología musical actual comprende cuatro géneros que se clasifican, según la manera como se produce el sonido en los instrumentos, en: cordófonos, aerófonos, membranófonos e idiófonos.
En nuestro litoral occidental (Chocó y la mitad litoral de Valle, Cauca y Nariño) hallamos dos tipos muy diferentes de organología: el conjunto típico propio de los aires dominantes dela zona que son los africanos y que se integra con la marimba de chontas, los cumunos macho y hembra, el bombo y el redoblante y los guasás o chuchos de guadua. El otro tipo de conjunto es el llamado erróneamente “chirimía chocoana” y que es propio de los aires y tonadas de ancestro europeo, pero que no es cosa distinta de un remanente de las antiguas bandas de viento militares. Está integrado porel clarinete, el bombardino o el fliscorno auxiliados por los platillos, el bombo o tambora y los redoblantes.
La marimba de chontas es un xilófono (denominación griega que significa maderas sonantes) pues está formado por una hilera de tablillas de chonta, macana de longitudes escalonadas entre 25 y cms y anchura de 4 cms, colocadas sobre un rectángulo de guaduas llamado mesa de la marimba,atadas entre sí por lazadas de cuerda que las mantienen quietas para que no caigan al suelo pero suficientemente flojas para que puedan vibrar libremente; estas tablillas se golpean con cuatro tacos o bolillos de madera de chonta que llevan una bola de caucho en el extremo y están en manos de dos tocadores (el tiplero que toca sobre las 16 tablillas más cortas, y el bordonero que toca sobre las 8 máslargas). Debajo de cada tablilla va un tubo de guadua cerrado en su parte inferior y de longitud proporcional a la tablilla correspondiente. Este sartal de tubos se fija por una cuerda longitudinal a la cabecera y al pie de la marimba; cada tubo lleva cerca de la boca dos agujeros por los cuales pasa la cuerda. Sobre las 16 tablillas más cortas se ejecuta la melodía y sobre las 8 más largas elacompañamiento. Esta variedad de xilófono se diferencia notablemente del xilofón griego, que es hoy el “clacquebois” o “échellettes” de los franceses, del “gamelán” indonesio, que es hoy metalófono, y del “balafón” africano de los mandinga, que lleva calabazos en vez de tubos de guadua. El nuestro corresponde exactamente al “nimae k’ojom tepunawas” de los mayas de Yucatán (Guatemala y México) que esinstrumento básico para los mundialmente famosos marimberos guatemaltecos y que en México se conserva en las variedades de “cuache” normal y “cuache de tecomates” (calabazos). A lo largo de nuestro litoral Pacífico y hasta la provincia de Esmeraldas (Ecuador) se halla esta marimba americana. En Esmeraldas luce en manos de los indígenas “colorados” de Santodomingo. Las voces “nimae” y “marimba”traducen, en dialecto cakchiquel, cosa extendida que produce ecos”.
Los cununos. Voz quechua derivada de la onomatopeya del trueno; son dos toneles cónicos de fondo cerrado y parche de cuero de vacuno o de venado que se baten con las manos; el mayor se llama “macho” y el pequeño hembra».
El bombo y los redoblantes son los populares tambores de uso en muchas regiones.
Los guasás son tubos deguadua de unos 40 cms de longitud y diámetro de 8 cms. Corresponden al “chucho” andino, pero no llevan rejillas en las bocas sino que van cerrados y sólo tienen un agujero pequeño en cada extremo; su sonido es por ello menor que el del chucho pero, en cambio, se ejecutan en grupos de cuatro o cinco. Las mujeres que habitualmente los tocan, para marcar el pulso rítmico del canto se llaman “guasaceras”;la que lleva la melodía es la “glosadora” y las que contestan a modo de letanía “respondedoras”; la solista canta los estribillos y la “bajonera” armoniza el canto en segunda voz o efectos vocales de rutina.
Clasificación de los Instrumentos Musicales
Clasificación Clásica o Tradicional
Viento: Los instrumentos de viento generan un sonido cuando se hace vibrar una columna de aire dentro...
Regístrate para leer el documento completo.