Organos para-estatal
ADMINISTRACIÓN PARAESTATAL. 4
1. Marco conceptual. 4
2. Antecedentes 5
3. Fundamentos legales 10
3.1 De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 10
3.2 De la ley orgánica de la administración pública federal. 10
3.3 De Ley Federal de las Entidades Paraestatales 12
4. Organismo paraestatal 19
4.1Definición. 19
4.2 parámetros para clasificar las entidades paraestatales no financieras (empresariales y no empresariales). 19
4.3 Relación de Entidades. 21
Introducción
La administración publica paraestatal “Dicho de una institución, de un organismo o de un centro: Que, por delegación del Estado coopera a los fines de este sin formar parte de la Administración Pública”(Real Academia Española, vigésima segunda edición).
En el subtema uno se desarrolla un marco conceptual sobre lo que es la palabra paraestatal, y lo que es la administración paraestatal extraída de diversas fuentes.
En el subtema dos se describen algunos antecedentes sobre la administración paraestatal, como ha venido a desde sus inicio hasta la actualidad.
En el subtema tres se desdoblanlos fundamentos que tiene la administración paraestatal en la legislación mexicana, tomando en cuenta la máxima autoridad que es nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de ahí descendiendo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales describiendo los artículos que hace referencia al tema.
El subtema cuatrodetalla la definición de los órganos paraestatales, los parámetros para clasificarlos y la lista de los órganos en México.
ADMINISTRACIÓN PARAESTATAL.
1. Marco conceptual.
Si acudimos al Diccionario de la Lengua Española, encontramos que “paraestatal” corresponde a lo:
“Dicho de una institución, de un organismo o de un centro: Que, por delegación del Estado coopera a los fines de estesin formar parte de la Administración Pública” (Real Academia Española, vigésima segunda edición).
También observamos en el Diccionario Greco-Español (Yarza, 1972: 1019) que el vocablo “para” procede del griego, y entre sus acepciones se encuentran: al lado de; a lo largo de; del lado de; cerca de, más allá de. De aquí que paraestatal se refiere a lo “paralelo al estado”, a lo que está cerca de omás allá.
Por otra parte, si buscamos el significado de paraestatal en el idioma inglés vemos que:
“Parastatal” [paraestatal] proviene de la voz griega “para”, que significa algo “cercano”, “próximo”, “contiguo” o “junto a”, el estado. Se refiere a una corporación total o parcialmente propiedad del estado o a una agencia (empresa o compañía) gubernamental, a través de la cual aquél operaindirectamente. (ENCYCLO.ONLINE ENCYCLOPEDIA).
Asimismo, lo paraestatal [“parastatal”] se refiere al desempeño de una función generalmente asociada con el gobierno, bajo el control indirecto de este último (Politicsdictionary.com).
Las empresas, agencias u organizaciones intergubernamentales paraestatales [“parastatals”] se encuentran separadas del gobierno, sin embargo sus actividades sirven alestado, de forma directa o indirecta, y poseen fuerza, poder o influencia política (Wiktionary).
2. Antecedentes
Ahora bien, “Como suele suceder cuando se trata de nuevos fenómenos sociales, no hay consenso doctrinal”, advertía Ruiz Massieu –hace tres décadas– por cuanto:
No existe en la legislación, en la jurisprudencia, ni siquiera en la doctrina, una demarcación precisa y categórica quedistinga lo que es en síntesis una autarquía institucional de una empresa del Estado, con o sin forma de empresa de economía, o cualquier otra…
En la legislación mexicana no se utiliza el término ‘empresa pública’ como categoría totalizadora. Por el contrario, el legislador maneja un arsenal terminológico abundante que provoca desconcierto y que contamina el análisis: organismo descentralizado;...
Regístrate para leer el documento completo.