Origen de las especies
Es una composición poética de tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado.
¡Cómo se van las horas,
y tras ellas los días,
y los floridos años
de nuestra frágil vida!
La vejez luego viene
del amorenemiga,
y entre fúnebres sombras
la muerte se avecina,
que escuálida y temblando,
fea, informe, amarilla,
nos aterra, y apaga
nuestros fuegos y dichas.
El fuego se entorpece,
los ayeres nos fatigan,
nos huyen los placeres
y deja la alegría.
Si esto, pues, nos aguarda,
¿para qué, mi Dorila,
son los floridos años
de nuestra frágil vida?
Para juegos y bailes
y cantares y risasnos los dieron los cielos,
las Gracias los destinan.
Ven ¡ay! ¿Qué te detienes?
Ven, ven, paloma mía,
debajo de estas parras
do leve el viento suspira, y entre brindis suaves
y mimosas delicias
de la niñez gocemos
pues vuela tan aprisa.
Arrancar florecillas
del campo
está hecho para nosotros.
Y saltar riachuelos
sin que el salto
nos impida seguir
con la mirada
los deslicesplateados
del pez vivo.
Oír la esquila y ver
las nubes bajas
confundidas
con los recién nacidos
del rebaño.
Recostarse a la sombra
del arbolito
que apenas tiene
y observar cómo crecen
las crías de la reina
de las rapaces.
Una naturaleza pequeña
le conviene
a nuestro repentino
y algo escuálido amor.
HIMNO
Composición con texto de alabanza a una deidad o que expresasentimientos de fervor religioso o patriótico. Los himnos más antiguos que se conservan son dos ejemplos de la antigua Grecia dedicados al dios Apolo, descubiertos en Delfos, y que datan del siglo II a.C. Otras civilizaciones de la antigüedad como la Asiria, la China, la Egipcia y la India han dejado documentos con algunos himnos aunque no con su música. No obstante, este artículo se limitará a tratarla tradición occidental
Coro
Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó,
La ley respetando, la virtud y honor.
Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó,
La ley respetando la virtud y honor.
I
"¡abajo cadenas! ¡Abajo cadenas!"
Gritaba el señor, gritaba el señor,
Y el pobre en su choza libertad pidió.
A este santo nombre tembló de pavor
El vil egoísmo, que otra vez triunfó.
Aeste santo nombre,
A este santo nombre tembló de pavor
El vil egoísmo, que otra vez triunfó.
El vil egoísmo, que otra vez triunfó.
Coro
II
Gritemos con brío, gritemos con brío
"¡muera la opresión! ¡Muera la opresión!"
Compatriotas fieles, la fuerza es la unión.
Y, desde el empíreo, el supremo autor
Un sublime aliento al pueblo infundió.
Y, desde el empíreo,
Y, desde elempíreo, el supremo autor
Un sublime aliento al pueblo infundió.
Un sublime aliento al pueblo infundió.
Coro
III
Unida con lazos, unida con lazos
Que el cielo formó, que el cielo formó,
La América toda existe en nación.
Y si el despotismo levanta la voz,
Seguid el ejemplo que caracas dio.
Y si el despotismo
Y si el despotismo levanta la voz,
Seguid el ejemplo que caracas dio.Seguid el ejemplo que caracas dio.
ELEGIA
Composición poética en la que se lamenta algún hecho penoso o desgraciado es un subgénero de la lirica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste.
Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.
Por mi carta no sabrásninguna nueva placiente,
ni te pienses que podrás,
disque bien la notarás,
vivir más entre la gente:
y serás en tanto grado
con dolor amancillada,
que tu mal atribulado
ni tus quejas habrán vado,
ni podrás ser consolada."
ROMANCE
Es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe...
Regístrate para leer el documento completo.