origen hipotetico de pauta conductual en un microbus
Inmersión Teórica y Práctica
La temática sobre el control de los cuerpos surge desde la experiencia habitual de cómo sentimos, cómo miramos a un otro, cómo nos movemos y lo que decimos en nuestros trayectos diarios como ir a la universidad, al trabajo o a ver amigos. Si nos situamos en un paradero, entre un grupo de gente que no conocemos pero con quienes compartimos un mismo objetivo ¿nosmiramos? ¿Acaso nos sonreímos? Si nos situamos sobre un microbús público ¿pagamos el pasaje sin saludar al conductor? ¿Nos sentamos junto a alguien y pretendemos que no existe? ¿Usamos los audífonos para escapar de la incómoda y trivial circunstancia o incluso simular que estamos ocupados? Podemos convenir que estas situaciones toman lugar los 365 días del año y representan un fenómeno social quepredomina actualmente, coartando el libre flujo de la corporalidad propia con la ajena. Frente a esto, nosotros postulamos que existe un discurso de la corporalidad dominante detrás de estas pautas de comportamiento que buscan normalizar el actuar de los ciudadanos. Un conjunto de prácticas lingüísticas, dictado por el Estado en favor de ideologías hegemónicas como el capitalismo que demarcacondiciones de producción, pero que cuyas consecuencias relacionales traen la segregación social, la imposición del miedo e indiferencia por el otro y actitudes de aislamiento intencional. También sostenemos que existe una forma de deconstruir este macrorelato sobre el comportamiento en público, mediante la renaturalización de un buen trato afectivo y de libre corporalidad desde nuevos actoscotidianos en la interacción social. En otras palabras, este trabajo busca desentrañar los valores de la metanarración reguladora del cuerpo entre lo privado y lo público que se sustenta por las personas y reincorporar el sentido común al pensamiento colectivo de los ciudadanos respecto a la manera de relacionarse en los lugares donde transcurren con desconocidos.
Primeramente, debemos explicitar cómoeste discurso sobre la corporalidad ha dividido lo público y lo privado bajo reglas modernas y como ha generado pautas conductuales o prácticas reguladas que todos nosotros vamos conservando. Se puede apreciar cómo la sociedad actual se ha adaptado a un modelo de convivencia sin relacionarse en absoluto, en cuanto a lo que se refiere a espacios públicos, porque tal como lo mencionó Butler (2002)nos encontramos constantemente performando. Es decir, estamos en una constante obra que depende del contexto en que pongamos al sujeto, adaptándonos a los roles que se nos van asignando y que van mutando en la práctica. Nos adaptamos a las reglas sociales que determinan la situación que, en este caso, serían el discurso homogéneo que determinan las dimensiones públicas del sujeto, dejando de ladoaspectos como la emocionalidad y afectividad que estaría determinada como un aspecto de lo privado (Dobbelaere,1994) y dejando lo racional como algo propio de lo público.
De esta manera, estos ordenamientos restringen la performatividad de los sujetos, ya que deben seguir estos patrones y que terminan siendo mantenidos por los mismos sujetos pues tienen esta estructura internalizada. Tal esla naturalización de estas pautas que los individuos no pueden visualizar cómo las proyectan en sucesos tan ordinarios como cuando las personas miran extraño a una persona que está tocando una batería imaginaria, tarareando una canción e incluso bailando en la calle. Por ejemplo, durante una intervención previamente establecida y transmitida a la comunidad, la gente en general comienza agesticular su desconcierto e incluso los actores o inverventores pueden ser abucheados por la extrañeza de su comportamiento y porque están rompiendo con lo establecido aparentemente sin motivo alguno, pues en realidad el objetivo es que los sujetos de la calle dejen su comportamiento inusual por la presión social que se ejerce y que por sí solos, es casi imposible pasar por alto.
Esta presión...
Regístrate para leer el documento completo.