ortografia acentual
El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Éste se forma con las combinaciones de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o bien dos cerradas.
El triptongo en la unión de tres vocales en la misma sílaba. En ellos la vocal del medio siempre esabierta y las demás cerradas.
El hiato es el encuentro de dos o más vocales en la palabra que pertenecen a sílabas diferentes. Pueden estar constituidos por el encuentro de dos vocales abiertas; o bien, cuando al ir juntas una vocal abierta y una cerrada, ésta lleva el acento. Por ejemplo: tení-a, rí-o
Palabras agudas: son las que llevan en acento en la última silaba y se tildan cuando terminan en"n", "s" o vocal; tales cómo mujer, contaminación.
La “y” final, aun que suena como vocal, se considera como consonante al momento de la acentuación. Ejemplo: Virrey, Uruguay
Palabras graves: son las que llevan el acento en la penúltima silaba y se tildan cuando no terminan ni en "n", ni en "s", ni en vocal; tales como Hombre, carácter
Palabras esdrújulas: son las que llevan el acento enla antepenúltima sílaba. Al escribirlas, estas palabras siempre llevan tilde. Tales como insólito, espectáculo.
Palabras sobre esdrújulas: son las que llevan el acento en la anterior a la antepenúltima sílaba; tales como alcánzamelo, permíteselo.
Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.
Llevan LL las palabrasterminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
Llevan Y lasformas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron. Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben conB los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava,longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos:absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais eiban. Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces;...
Regístrate para leer el documento completo.