osificacion endocondral
Proceso de osificacion involucrado en huesos largos.-
El principal mecanismo por el cual se generan los huesos largos es la osificación endocondral, en el cual se reemplazan los primordios de cartílago que forman los huesos, por hueso mineralizado propiamente tal. Durante el desarrollo endocondral la placa de crecimiento , ubicada en la epifisis, es el principalmotor en la elongación de los huesos, la cual está caracterizada por una fuerte actividad mitótica y de síntesis de matriz extracelular. Esta, la placa de crecimiento, se compone de varias capas que van emergiendo constantemente para producir el crecimiento endocondral de forma longitudinal. La unidad funcional de la placa de crecimiento es una columna de condrocitos cuyas células se encuentran enconstante proliferación, hipertrofia y están programadas para morir (apoptosis) con el correspondiente cambio en el metabolismo celular y en la matriz pericelular. Se cree que esta fisis (o placa de crecimiento) se regula principalmente por:
Factores de crecimiento intrínsecos, Hormonas extrínsecas y Fuerzas mecánicas extrínsecas e intrínsecas. Dentro de los cuales, más adelante ahondaremos en elprimero.
Desde el punto de vista morfológico, la placa de crecimiento se divide en células germinales, células columnares, hipertróficas y células de la zona metafisiaria. Con respecto a las funciones que desarrolla cada tipo de célula se les puede clasificar como: 1) Zona de reserva, que contiene condorcitos inactivos en pequeñas reservas de dos o tres celulas cada uno ; 2) zona proliferativadonde los condorcitos sufren mitosis, de modo de “crecimiento en pilas de monedas” o axial, donde se organizan longitudinalmente en columnas ; 3) zona de células hipertróficas dónde estas crecen y 4) Zona de mineralización.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2008000100006
Figura asdasd ****
Este factor FGFR3 se produce en la zona de los condrocitosproliferantes y en la zona columnar. Su importancia radica en que la alteración de la membrana del FGFR3 produce condrodisplasia e hipocondrodisplasia entre otras lesiones de retraso del crecimiento.
Por lo tanto, el factor FGFR3, es el principal asociado a la ACH, ya que al aumentar su actividad inhibitoria del crecimiento (regulación negativa) en la zona de los condrocitos proliferantes, produce unareducción en la actividad mitótica de los condrocitos
The gene for achondroplasia was assigned in 1994 by
linkage analysis to 4p16.3 [4]. Within few months, causative
mutations in the fibroblast growth factor receptor-3 (FGFR3)
were identified by the candidate gene approach independently
by Shiang et al. and by Rousseau et al
In most cases of achondroplasia, the genetic abnormalityis
due to a mutation located within a critical region of the tyrosine
kinase domain activation loop of FGFR3.
In at least 98%
of patients with achondroplasia, the mutation results in the
substitution of arginine for a glycine residue at position 380
(Gly380Arg).
Nucleotide 1138 of the FGFR3 gene is considered as
the most sensitive point for germline mutation in the entire
humangenome
Discusión.-
Alternatively, the attenuation of FGFR3 signaling has been long
thought as being a more effective therapy for ACH, since it could
reconstitute normal bone growth [Aviezer et al., 2003; Rauchenberger
et al., 2003; Horton, 2006; Horton et al., 2007]. Unfortunately,
drug development strategies to attenuate FGF signaling
using agents that block extracellular ligand binding wouldnot be
effective in the many forms of ligand-independent activation
occurring in patients with ACH. The C-type natriuretic peptide
(CNP), used for the treatment of cardiovascular diseases, is a
promising therapeutic agent for ACH as it downregulates the
FGF-induced activation of the MAPK pathway and restores the
inhibition of extracellular matrix (ECM) production in mice
[Krejci et al.,...
Regístrate para leer el documento completo.