Osificaion de los maxilares

Páginas: 5 (1043 palabras) Publicado: 25 de marzo de 2012
DESARROLLO DE LOS TEJIDOS DUROS
El mecanismo de formación y mineralización de los tejidos duros comienza al finalizar el periodo embrionario (10ª 12 semanas), cuando la conformación y organización de los tejidos blandos ya se encuentra muy avanzada.
La formación de los huesos involucra dos procesos:
I. La histogénesis del tejido óseo. A partir de las células osteoprogenitoras, derivadas decélulas mesenquimaticas, que al ser estimuladas por los diferentes factores, se transforman en osteoblastos. Estas células comienzan a sintetizar la matriz ósea que conformara los trabéculos osteoides en las que luego se depositan las sales minerales óseas.
II. El desarrollo del hueso como órgano por un mecanismo de osificación. Por la sustitución o remoción de tejido conectivo por otro nuevotejido, que conduce a la formación de los huesos.
Hay 2 tipos de osificación: Intramembranosa y Endocraneal.
OSIFICACION DEL MAXILAR INFERIOR
Mediante un mecanismo llamado yuxtaparacondral, en el cual el cartílago de Meckel (cartílago primario), sirve como guía o sostén, pero no participa. Se efectúa en forma de una estructura paralela y ubicada al lado del cartílago. El inicio de su formación seproduce a las 6 o 7 semanas y comienza en el ángulo formado de las ramas del Nervio Mentoniano y del Nervio Incisivo al separarse del Dentario Inferior. Se inicia como un anillo óseo del Nervio Mentoniano y después las trabéculas se extienden en relación externa al cartílago de Meckel.
La porción ventral del cartílago de Meckel es la que sirve de guía al proceso de osificación intramembranoso delcuerpo del maxilar; tiene el aspecto de un canal abierto hacia arriba, donde se aloja el paquete vaculo-nervioso y los gérmenes dentarios. Al avanzar la osificación la porción del cartílago de Meckel involuciona, excepto a nivel de la sínfisis mentoniana. La formación del cuerpo de la mandíbula finaliza en la región donde el paquete vasculo-nervioso se desvía hacia arriba.
La osificación es mixtapor que a demás de ser Intramembranosa, intervienen los cartílagos secundarios: el coronoideo, el incisivo (sinfisial o mentoniano) y el condileo. Puede existir un cuarto llamado angular. En los sitios donde aparecen estos cartílagos secundarios tomaran inserciones los músculos masticatorios.
Los gérmenes dentarios estimulan por su parte el desarrollo de las apófisis alveolares óseas (procesosalveolares), que luego se incorporan al cuerpo maxilar. Los cartílagos coronoideo y angular, desaparecen en el feto al termino, el incisivo o sinfisial, se mantiene hasta los dos años de edad.
Durante la vida fetal, las dos mitades del maxilar inferior están unidas por una sínfisis fibrocartilaginosa (sincondrosis), que será remplazado por hueso en la vida postnatal. En la mandíbula existen 2mecanismos de osificación: en el Cuerpo Intramembranosa y en la Rama montante Endocondrial.
El crecimiento del maxilar inferior hacia abajo y adelante se desarrolla a expensas del cartílago condilar, en sentido vertical, para la formación de los rebordes o apófisis alveolares. En sentido anteroposterior se produce por aposicion en el borde posterior de la rama y por reabsorción en el borde anterior dela misma. En la cara lingual del maxilar (región incisal) comienza la reabsorción después del a16 semanas, contribuyendo el crecimiento hacia delante de esta región del cuerpo mandibular. El mecanismo de osificación se conforma totalmente alrededor de las 13 semanas (periodo embrionario). A los 7 meses comienza ya el proceso de remodelación ósea (periodo fetal). El crecimiento postnatal es apartirde los dos años de edad y se realiza de forma acelerada por la actividad funcional masticatoria.
El crecimiento del maxilar inferior se realiza a expensas de 3 regiones: los cartílagos condileos (derecho e izquierdo), las ramas y del periostio sinfisiario.
El tejido óseo del maxilar inferior es cativo ya que presenta un metabolismo muy intenso, que le permite realizar aproximadamente 5...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Maxilares
  • Nervios Maxilares
  • arquitectura de maxilares
  • Quistes de los maxilares
  • Incisivos Maxilares
  • Defectos maxilares
  • pseudoartrosis de los maxilares
  • Quistes maxilares

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS